
Entrevista al consejero de Educación Jokin Bildarratz en Onda Vasca
El consejero de Educación Jokin Bildarratz ha sido entrevistado esta mañana en el espacio “El primer café” de Onda Vasca, donde el Proyecto de Ley de Educación del País Vasco, aprobado esta misma semana en Consejo de Gobierno, ha sido el principal tema de conversación.
En relación a esta cuestión, y antes de entrar a exponer y analizar los contenidos del texto articulado, Bildarratz ha señala que “es buena noticia” que la educación esté estos días en las portadas y en los medios de comunicación “porque eso quiere decir que nos preocupa el futuro de nuestros jóvenes”.
En relación a las diversas reacciones que se han conocido tras la aprobación del proeycto de ley, el consejero ha considerado que “lo positivo es que, en estos momentos en los que estamos viviendo una transformación social y educativa, nosotros nos preocupemos de lo importante, que es dotar a las familias de seguridad, y que nosotros como Gobierno vamos a trabajar junto con los centros escolares, las comunidades educativas y los agentes sociales para dotar a nuestro alumnado de la mayor calidad, una educación de excelencia, sin dejar a nadie atrás. Es decir, dentro de un sistema equitativo e inclusivo.”
En ese sentido, también se ha mostrado partidario de seguir trabajando mediante el diálogo y la discreción, tal y como se ha venido haciendo hasta ahora. “No me cabe duda de que llegaremos a buen puerto”, ha afirmado.
Preguntado por los modelos lingüísticos, Bildarratz ha reiterado que éstos no desaparecerán y que las familias podrán elegir el modelo que quieren para sus hijos e hijas; que cada centro definirá su propio proyecto lingüístico en base a su entorno sociolingüístico; y que el proyecto de ley establece –como tercer elemento en relación a las lenguas- el perfil de salida del alumnado al finalizar la ESO, con un nivel B2 tanto para euskera como para castellano, y un B1 para una lengua extranjera.
“Esta Ley de Educación tiene un eje nuclear, así establecido también en el Programa de Gobierno, en la Escuela Pública Vasca”, ha señalado el consejero. Y ha añadido que “por primera vez tenemos un texto articulado donde recogemos a todo el sistema educativo”, es decir, tanto centros públicos como concertados estarán regulados a través de esta norma. En esa línea, ha expuesto Bildarratz, el texto también define la prestación del Servicio Público Vasco de Educación, recordando que “todos los centros financiados con fondos públicos tendrán que cumplir con una serie de requisitos”. Entre esos requisitos, ha mencionado la lucha contra la segregación o trabajar por la diversidad, la equidad y la excelencia. El empoderamiento de los centros escolares o el Plan Estratégico para el Sistema Educativo son otros de los elementos fundamentales que recoge el proyecto de ley.
En relación al proceso de matriculación para el próximo curso 2023-2024, Bildarratz ha recordado que el 94% de las familias que han hecho solicitud para el aula de 2 años ha obtenido plaza en el centro marcado como primera opción, además de un alto porcentaje que la ha obtenido en sus segundas o terceras opciones. En relación a esta cuestión, ha adelantado que el próximo 8 de mayo comparecerá, a petición propia y como ejercicio de transparencia, en la Comisión de Educación del Parlamento, para exponer todos los detalles del proceso de admisión.
-
28 de abril de 2023
- “porque eso quiere decir que nos preocupa el futuro de nuestros jóvenes”
- "es decir, dentro de un sistema equitativo e inclusivo"
- Preguntado por los modelos lingüísticos, Bildarratz ha reiterado que éstos no desaparecerán y que las familias podrán elegir el modelo que quieren para sus hijos e hijas; que cada centro definirá su propio proyecto lingüístico en base a su entorno sociolingüístico
- el 94% de las familias que han hecho solicitud para el aula de 2 años ha obtenido plaza en el centro marcado como primera opción, además de un alto porcentaje que la ha obtenido en sus segundas o terceras opciones.Son frases directamente extraídas de la entrevista y que no pueden estar más lejos de la realidad. Lo que os preocupa es salir bien en la foto, sobre todo ahora que están cerca las elecciones. Si os preocupara un poco el futuro de los jóvenes, veríais que lo que estáis haciendo con niñ@s de 2 años no tiene calificativo, y si lo tiene no es uno bonito.
NO se trata de un sistema equitativo y mucho menos inclusivo. Para integrar a unos, discrimináis a otros. ¿Dónde queda el derecho de las familias a elegir la educación para sus hij@s? Es un derecho Constitucional que os saltáis para cumplir vuestros cupos. ¿Qué pasa con las familias vulnerables que estáis moviendo como si esos niñ@s fueran mercancía para que os cuadren los números? ¿Habéis preguntado a esas familias vulnerables si quieren ser reubicadas a vuestro antojo? Flaco favor estáis haciendo a muchas de ellas.
Precisamente sois vosotros los que no respetáis el entorno sociolingüístico de una familia cuando movéis a niñ@s de modelos D a B porque la herramienta informática que utilizáis os indica que ese es el mejor centro de oficio para ese niñ@. Por no hablar de los movimientos de colegios laicos a religiosos, y de todos los niñ@s que estaban en el aula de 1 año que habéis mandado a otros centros con 2 años. ¿De qué vale el periodo de adaptación que tuvieron que pasar durante meses en ese centro? ¿Cómo sois capaces de decir que el sistema funciona cuando estáis mandando a hermanos a diferentes centros educativos? ¿Cómo se concilia eso?
Ese 6% de familias que no han entrado en primera opción supone 750 familias sufriendo porque el Gobierno Vasco ha decidido por ellas qué educación es la mejor para sus hij@s, habiendo plazas libres en los centros de primera opción. El derecho del Gobierno Vasco a cubrir unos cupos de una ley piloto no debería prevalecer ante el derecho de las familias a elegir la educación de sus hij@s.
Es una auténtica vergüenza cómo se ha determinado la vulnerabilidad, cómo se ha establecido el índice de vulnerabilidad, y cómo se está utilizando a las familias vulnerables en todo este propósito político que cláramente no tiene ni pies ni cabeza.
Por cierto, el colectivo de familias afectadas por esta Ley hemos pedido por todas las vías posibles una reunión para exponer nuestro malestar e intentar solucionar esta terrible situación por la que estamos pasando. Seguimos esperando... ¿Sería esta una buena plataforma para volver a pedirla y que nos atendáis de una vez por todas?
-
28 de abril de 2023
Ondo dago tokian tokiko hizkuntza bizitza osoan ikastea errespetatzea, ikasteko ahaleginik ez egiteagatik, erabilera pertsona batzuentzat politizatu behar izan gabe, eta ez beste batzuentzat, pribilegioak bailiran. Gainera, orain hainbat gailuk hizkuntza anitzeko ikaskuntza errazten dute, eta, beraz, ezin da aitzakiarik jarri euskara ikasteari uzteko.
-
28 de abril de 2023
Está bien respetar el aprendizaje de la lengua local de toda la vida no quedar marginada por no poner empeño siquiera en el aprendizaje sin que su uso tenga que ser politizado para unas personas y no para otras como que resulten privilegios. Además ahora hay dispositivos facilitan aprendizaje multiidioma luego no caben excusas para dejar de aprender euskera, tener respeto es un valor parece se olvidara