
La consejera Melgosa señala que los primeros pagos de las ayudas por hijos e hijas se van a ordenar la próxima semana y que en mayo más de 8.000 familias empezarán a cobrarlas
- El Gobierno Vasco ha recibido 42.446 solicitudes, de las que nueve de cada diez corresponden a hijos e hijas menores de tres años
- Nerea Melgosa ha puesto en valor el primer paso dado ayer por la Mesa de Diálogo Social “para poner en marcha un Pacto de País por los Cuidados”, un asunto “central ya y que va a ir a más”
Vitoria-Gasteiz, 20/04/2023
La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, Nerea Melgosa, ha señalado hoy en Radio Vitoria que los primeros pagos de las nuevas ayudas mensuales a la crianza y el mantenimiento de hijas e hijos “serán ordenados la semana que viene” a más de 1.500 familias. En mayo, más de 8.000 familias van a percibir ya las ayudas.
En concreto, el departamento que dirige Melgosa ha recibido, según ha enumerado, 42.446 solicitudes, de las que 7.210 proceden de familias alavesas. El 89,49% de las solicitudes presentadas se corresponden con ayudas de 0 a 3 años; el 10,26% son solicitudes de terceras, terceros o sucesivas hijas e hijos de 3 a 7 años; y apenas una centena se corresponde con solicitudes de ayudas de menores con alguna discapacidad.
“Pido paciencia a las personas solicitantes, porque poco a poco irán recibiendo los ingresos”, ha señalado Melgosa, recordando al tiempo que todas las familias con derecho a cobro, van a recibir todas las cantidades que les corresponda desde el 1 de enero. Esto es así porque “se va a aplicar el carácter retroactivo en todos los casos”. “El proceso para poner en marcha estas ayudas ha sido laborioso e intenso y quiero destacar el trabajo que se está haciendo internamente”.
El criterio seguido para marcar quién cobra primero es el del orden de petición, a excepción unos expedientes que requieren una tramitación más compleja y se retrasarán algo más. Son las solicitudes de los niños y niñas que vayan a recibir las ayudas durante varios ejercicios.
En una entrevista realizada esta mañana por Aratz Goikoetxea en el programa Radio Vitoria Gaur, la consejera también ha puesto en valor que fruto del trabajo de la viceconsejera de Políticas Sociales, Lide Amilibia, con Confebask y los sindicatos UGT y Comisiones Obreras, en el marco del grupo de trabajo de Políticas Sociales de la Mesa de Diálogo Social, se ha llegado a un acuerdo “clave para avanzar en la puesta en marcha de un Pacto de País por los Cuidados”. “Nuestra sociedad envejece y este es ya un asunto central que en los próximos años va a ir a más. En la próxima década los que tengamos 65 o más años seremos casi un tercio de nuestra sociedad. Eso nos va a llevar sí o sí a tener que transformar el actual modelo de cuidados”, ha argumentado.
Cuestionada sobre el proyecto Barnahus, el centro de atención integral para atender un caso de abuso sexual a niños, niñas y adolescentes que se va a desarrollar de forma piloto en Vitoria-Gasteiz, la consejera ha señalado que, aunque se baraja su apertura en los próximos meses, “es más prudente no dar fechas, porque sinceramente hemos dado prioridad al contenido sobre el continente”. Al respecto, Melgosa ha señalado que se sigue avanzando en la materialización del pilotaje en tres ámbitos: “en la preparación de la obra para la adecuación del local y en el suministro e implementación de los medios materiales (informáticos y tecnológicos) que resultan necesarios para la realización de la prueba pre-constituída; se ha recogido ya el flujograma las aportaciones que han realizado los distintos sistemas; y el grupo técnico ha definido la formación que deberán recibir los y las profesionales”.
La consejera Melgosa también se ha referido al centro de refugiados Arana promovido por el ejecutivo español, destacando que el Gobierno Vasco solo está defendiendo “un modelo de actuación que ha funcionado hasta ahora; un modelo en el que también ha estado implicado el Ministerio competente”.
Ante la polémica surgida con los informes de memoria que ha elaborado Aranzadi en algunos Ayuntamientos, la consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales ha señalado que “la estrategia del Gobierno Vasco en relación con la memoria y más específicamente en relación a la memoria reciente, es clara y rotunda”. Y se asienta sobre los siguientes principios. Tiene que ser una memoria, que en ningún caso puede significar la confusión de víctimas y victimarios; cuyo referente principal sean las víctimas, todas las víctimas; que evite su re-victimización; que no justifica, no legitima, no excluye, no equipara, no compense; que, teniendo en cuenta las experiencias de terrorismo y violencia política vividas en Euskadi, ha de ser forzosamente una memoria crítica y ética; que proclama que toda violación de los derechos humanos fue y es radicalmente injusta. En definitiva, una memoria para la convivencia y la no repetición.
Por último, la consejera también ha sido cuestionada por la posibilidad de que una mujer pueda encarnar a Celedón en las fiestas de La Blanca de la capital. “Será lo que la Comisión de Blusas y Neskas decidan, ha señalado. “La Comisión ha decidido elegir a la mejor persona, y recalco la palabra persona, que refleje los valores de la ciudadanía vitoriana”.