Noticias Gobierno Vasco XII leg
qrcode

Pleno de Control (31/03/2023)

31 de marzo de 2023

El Lehendakari, Iñigo Urkullu, y los consejeros y consejeras del Gobierno Vasco, han respondido a las preguntas e interpelaciones de los grupos parlamentarios en el Pleno de Control.

Pregunta formulada por D. Aitor Urrutia Oianguren, parlamentario del grupo Nacionalistas Vascos, al Lehendakari, sobre la VII. Encuesta Sociolingüística.

El Lehendakari, Iñigo Urkullu, ha destacado que la Encuesta no es un vigilante; no mide automáticamente nuestra actividad lingüística, sino que está basada en las respuestas de la ciudadanía a determinadas preguntas. A juicio del Lehendakari, estas respuestas expresan, en sí mismas, una actitud. Manifiestan que la sociedad vasca, sobre todo en la Comunidad Autónoma Vasca, tiene un fuerte apego al conocimiento, uso, transmisión, o a las políticas de promoción del euskera.

Además, según Urkullu, la Encuesta demuestra, por un lado, que en los territorios donde hay Políticas Lingüísticas continuas, consensuadas y abiertas, el euskera avanza; y, por otro, que la sociedad vasca comparte la apuesta que hizo la ley de 1982 por el bilingüismo.

En su intervención, el Lehendakari se ha referido también a los principales objetivos que se tendrán en cuenta a la hora de diseñar las políticas lingüísticas para los próximos diez años, en el marco del Consejo Asesor del Euskera, como son: seguir ampliando el conocimiento de la lengua; adoptar medidas que faciliten la transmisión y el uso de la lengua; elaborar políticas lingüísticas adecuadas al lugar teniendo en cuenta los entornos sociolingüísticos; y que las decisiones que tomemos cuenten con el mayor consenso posible. “Demos pasos con cautela, flexibilidad y firmeza. Démosle aliento para que siga cobrando fuerza en este mundo nuevo y cambiante”, ha señalado.

Pregunta formulada por Dª. Maddalen Iriarte Okiñena, parlamentaria del grupo EH Bildu, al Lehendakari, sobre el Aberri Eguna.

Haciendo referencia a la enmienda aprobada ayer basada en una propuesta para normativizar el derecho a decidir, Urkullu ha abogado por buscar el mayor consenso posible para poder realizar un proyecto jurídicamente viable, que permita aprobar en referéndum un planteamiento concreto para avanzar en el autogobierno vasco. “No se trata de dar un paso, sino de seguir avanzando paso a paso. Hagámoslo posible”, ha indicado. 

Según el Lehendakari, es necesario seguir avanzando y abordar el paso que, quizá, sea uno de los más importantes: realizar una propuesta consensuada aquí, en Euskadi, que sea concreta y viable, un planteamiento que concite voluntades sociales mayoritarias y nos permita seguir avanzando.

Pregunta formulada por Dª. Miren Gorrotxategi Azurmendi, parlamentaria del grupo Elkarrekin-Podemos-IU, al Lehendakari, relativa al programa de impulso a la escolarización en el primer ciclo de Educación Infantil.

Puesto que Euskadi no tiene necesidad de crear más plazas porque la oferta existente cubre toda la demanda de la ciudadanía vasca, según ha explicado el Lehendakari, desde el Gobierno Vasco se ha demandado al Gobierno Español unos criterios diferentes a la hora de repartir las ayudas presupuestarias a dirigidas a este ámbito. “Euskadi no ha renunciado a 11 millones de euros en ayudas. Hemos reclamado que esos 11 millones, que nos corresponden, se puedan emplear para cubrir otras necesidades educativas que tenemos perfectamente identificadas. Lo hemos hecho en todos los foros en los que hemos tenido oportunidad de hacerlo”, ha matizado.

Atendiendo a esta petición, ayer mismo se recibió una respuesta por parte del Secretario de Estado de Educación en la que se indicaba que esperaban reconducir la situación para que los fondos puedan ser liberados a la mayor brevedad. El Lehendakari ha aplaudido ese cambio de posición y ha asegurado que se va a hacer todo lo posible para que esos 11 millones de euros que corresponden a Euskadi lleguen.

Pregunta formulada por D. Carlos Iturgaiz Angulo, parlamentario del grupo Popular Vasco-Ciudadanos, al Lehendakari, relativa a exigencia frente al Gobierno del señor Sánchez.

En el marco del impulso al Eje Atlántico, y más concretamente haciendo referencia al corredor ferroviario, el Lehendakari ha afirmado que se reclama al Gobierno español y al Gobierno francés que actúen y den un paso al frente para revertir esta situación cuanto antes. En este sentido, Urkullu se dirigió a ambos Presidentes, por igual, antes de la Cumbre de Barcelona y lo ha vuelto a hacer, por igual, tras la reunión que mantuvimos en Euskadi. “Voy a seguir exigiendo a ambos Gobiernos, por igual, y también a las instituciones europeas, que se cumplan los compromisos adquiridos en el Tratado de Amistad entre Francia y España”, ha manifestado. 

Esto así, ha matizado que las cuestiones que atañen a la red ferroviaria francesa, como es el posible retraso de la conexión Burdeos-Dax para el año 2042 o no poner fecha para enlazar Dax con Hendaia, atañen al Gobierno de Macron y a las instituciones europeas, y por ello ha insistido en estas cuestiones cuando se ha dirigido a las instituciones francesas.

Pregunta formulada por D. José Manuel Gil Vegas, parlamentario del grupo Popular Vasco-Ciudadanos, al Lehendakari, en relación con la creación de la fiscalía anticorrupción en Euskadi .

El Lehendakari ha recordado que la creación de una fiscalía anticorrupción es una cuestión que depende, en exclusiva, del Gobierno del Estado, y concretamente, del Ministerio de Justicia. En todo caso, Urkullu ha dado la bienvenida a la reclamación de más y mejor Autogobierno para Euskadi y, en particular, a la reivindicación de un poder judicial propio.

Así, ha recordado sus propias palabras: “Ningún debate ha de ser hurtado a la sociedad y, en este sentido, he puesto sobre la mesa la propuesta sobre la creación de un poder judicial propio para el desarrollo de nuestro Autogobierno. Esta propuesta, por supuesto, debería pasar por su debate y acuerdo en este Parlamento.[…] Y debemos abordar este debate con naturalidad.”

Pregunta formulada por D. Julen Arzuaga Gumuzio, parlamentario del grupo EH Bildu, al Lehendakari, en relación con el informe sobre los incidentes en la bahía de Pasaia.

El Lehendakari ha hecho autocrítica porque, a su juicio, el informe debería haberse entregado antes y en una reunión personal a los familiares. En este sentido, ha pedido disculpas, con toda sinceridad, a las familias de José María Izura, Pedro María Isart, Rafael Delas y Dionisio Aizpuru. “Quiero decir a las familias de las víctimas de la Bahía de Pasaia que ni ellas ni su caso están FUERA de esta memoria crítica que estamos construyendo. Al revés. Están en el CENTRO. Que no tengan dudas”, ha remarcado.

Urkullu ha explicado que no se ocultó el informe y que en ningún caso el Gobierno Vasco se ha negado a colaborar en el esclarecimiento de los hechos. “Lo contrario. Hemos apostado firmemente por hacer aflorar la verdad. El Gobierno Vasco solicitó la elaboración del informe, lo publicó e hizo difusión del mismo”, ha apuntado. En este sentido, ha mostrado su compromiso con la solidaridad, el reconocimiento y la reparación a todas las víctimas de violaciones de derechos humanos, sin excepción alguna.

Pregunta formulada por Dª. Amaia Martínez Grisaleña, parlamentaria del grupo Mixto-Vox, al Lehendakari, sobre la gravedad de los delitos por los que ha sido condenado el exdirigente del PNV Alfredo de Miguel .

El Lehendakari ha subrayado que los delitos de corrupción, tráfico de influencias, prevaricación, blanqueo de capitales y asociación ilícita son muy graves. “Mi opinión y mi posición en relación con los delitos de corrupción y su gravedad ha sido inequívoca y reiterada desde que asumo cargos de responsabilidad política e institucional”, ha añadido. 

En concreto y en relación con este caso, Urkullu ha afirmado defender y practicar un código de conducta ético y coherente basado en los siguientes criterios: conjugar firmeza y respeto a la presunción de inocencia, y no ofrecer cobertura de elusión, justificación o legitimación a conductas que pudieran ser ilícitas; cautelarmente y en tanto se sustanciaban los procedimientos judiciales, apartar de cualquier cargo de responsabilidad política, institucional o interna a las personas que pudieran estar implicadas; prestar plena colaboración con la justicia, la investigación policial, los servicios jurídicos y personación en la causa; respetar, acatar y cumplir las decisiones adoptadas por la Justicia; y pedir perdón a la sociedad.

Todavía no hay comentarios
Los comentarios en este documento están cerrados
Descargas medios de comunicación
Cargos asistentes al acto
(XII legislatura 2020 - 2024)