Noticias Lehendakaritza
qrcode

Constituido el Órgano de Coordinación Interinstitucional en materia de juventud

27 de marzo de 2023
  • Está presidido por el Lehendakari y es el espacio para la cooperación en el área de juventud del Gobierno las Diputaciones Forales y los ayuntamientos
  • También participa como invitada la presidencia del Consejo de la Juventud de Euskadi-Euskadiko Gazteriaren Kontseilua
  • Su creación está prevista y establecida en la Ley de Juventud aprobada el 2 de marzo de 2022
  • Una de las prioridades en 2023 será la colaboración en el impulso y apoyo a un Pacto de País con y por la juventud

El Lehendakari Iñigo Urkullu ha presidido esta mañana la constitución del Órgano de Coordinación Interinstitucional en materia de juventud, que articula la cooperación y coordinación entre las administraciones públicas vascas, para garantizar el impulso de la política integral de juventud.

Este Órgano está integrado por todas las instituciones con responsabilidad en dicho ámbito: la Secretaría General de Transición Social y Agenda 2030; las Viceconsejerías de Empleo e Inclusión, Vivienda, Universidades e Investigación, Política Lingüística, y Políticas Sociales; las Diputaciones Forales; y la Asociación de Municipios Vascos (EUDEL). También participa como invitada la presidencia del Consejo de la Juventud de Euskadi-Euskadiko Gazteriaren Kontseilua.

Además de la constitución de este órgano, en esta primera reunión se han abordado su funcionamiento, el programa de objetivos de trabajo para 2023, la previsión del Plan de Actuación 2024-27, y la constitución de una Comisión técnica.

Entre los objetivos de trabajo para este año, destacan el seguimiento del desarrollo normativo de la Ley de Juventud, el impulso a la elaboración de la Estrategia vasca 2030 en materia de juventud de Euskadi, la elaboración del Protocolo de protección de la infancia y la adolescencia en el ámbito del ocio, la puesta en común de medidas para favorecer el adelanto de la edad de emancipación juvenil.

A través de este espacio se refuerza la política de juventud impulsada por las distintas administraciones y, específicamente, las medidas para favorecer la salida del hogar de los y las jóvenes, siendo el adelanto de la edad de emancipación una prioridad de primer orden.

La colaboración en el impulso y apoyo a un Pacto de País, previsto en la recién aprobada Estrategia de emancipación de las personas jóvenes, también ha sido objeto de tratamiento en esta reunión. La Dirección de Juventud ha presentado el documento “Puntos de partida para un pacto de país con y por la juventud”, que se adjunta como anexo.

Se trata de una iniciativa abierta a ser construida entre todos y todas, mediante un proceso amplio de diálogo y acuerdo, otorgando al Consejo de la Juventud de Euskadi un papel destacado en la definición participativa de la construcción del proceso. Este pacto es una necesidad de presente y una apuesta de futuro en clave de equidad intergeneracional.

Requiere la implicación del conjunto de la sociedad y una participación y un liderazgo destacados de las personas jóvenes. Su objetivo es promover una transformación cultural y de las condiciones necesarias para la igualdad de oportunidades, el empoderamiento y la resiliencia de la juventud para impulsar sus proyectos de vida y sus procesos de autonomía. 

Anexo 1. Propuesta de puntos de partida para un pacto de país con y por la juventud

El décimo proyecto tractor de la Estrategia Vasca 2030 para favorecer la Emancipación Juvenil plantea el impulso de un Pacto con y por la juventud. Esta iniciativa está abierta a ser construida entre todos y todas, mediante un proceso amplio de diálogo y acuerdo. Con el objetivo de impulsar este proceso, esta estrategia presenta tres criterios de método y cinco bases para perfilar un contenido.

  • Tres criterios en cuanto a método

-Primero. Otorgar al Consejo de la Juventud de Euskadi un papel destacado en la definición participativa de la construcción del proceso y de sus contenidos.

-Segundo. Adoptar como punto de partida las resoluciones sobre emancipación y juventud, aprobadas por el Parlamento Vasco el 18 de mayo de 2022 en el Pleno Monográfico sobre reto demográfico.

Tercero. Trabajar inicialmente en torno a los mismos cinco ejes que configuran la Estrategia Vasca 2030 para favorecer la Emancipación Juvenil (empleo, vivienda, renta, cohesión y resiliencia), sin descartar la inclusión de otros que conciten consenso.

  • Cinco bases para empezar a trabajar un consenso

-Una, empleo y formación para el empleo. Potenciar la formación, capacitación y emprendimiento de las personas jóvenes, incentivar y crear empleo juvenil, y mejorar su calidad en relación con su remuneración, precariedad, temporalidad o parcialidad.

-Dos, vivienda. Favorecer las condiciones de acceso a la vivienda de las personas jóvenes con una perspectiva interinstitucional que establezca líneas y programas de coordinación y coherencia en los tres niveles institucionales: municipal, foral y autonómico.

-Tres, renta. Contribuir a mejorar la renta disponible de la juventud articulando ayudas, préstamos e incentivos fiscales a los procesos de emancipación y construcción de familias de las personas jóvenes.

-Cuatro, cohesión. Promover la cohesión intrageneracional mediante medidas para impulsar la inclusión sociolaboral de jóvenes en situación de vulnerabilidad, con particular atención a la facilitación de sus procesos de tránsito a la vida adulta.

-Cinco, resiliencia y participación. Apoyar una transformación cultural para la emancipación, así como para el empoderamiento ante la dificultad. Impulsar la participación de la juventud en el desarrollo de este proceso y en la configuración de todas las políticas públicas.

Todavía no hay comentarios
Los comentarios en este documento están cerrados
Cargos asistentes al acto