
El Consejo Vasco de Ciencia, Tecnología e Innovación valora positivamente los avances del PCTI Euskadi 2030
- El Consejo aprueba el primer informe de seguimiento del PCTI Euskadi 2030, con mejoras en 11 de los indicadores del Cuadro de Mando
- Destaca en 2021 el crecimiento en las inversiones de I+D y su impacto en el empleo intensivo en conocimiento
- Se multiplica en 2022 la participación vasca en Horizonte Europa, con 333 nuevos proyectos que traerán a Euskadi casi 229 millones de euros
- Se presenta la situación de los fondos europeos Next Generation – MRR, donde el Gobierno Vasco aspira a mejorar su papel estratégico
- El Gobierno vasco aumenta un 12% el presupuesto de los programas de apoyo a la I+D+i en 2023
El Lehendakari Iñigo Urkullu ha presidido esta tarde el Consejo Vasco de Ciencia, Tecnología e Innovación, que es el órgano de orientación, asesoramiento y promoción de las políticas de apoyo a la I+D+i en Euskadi. En la reunión se ha presentado un balance de las actuaciones desarrolladas en la implementación del PCTI Euskadi 2030, el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación.
El Lehendakari ha declarado que se trata de un Plan de País que nos une a todas y todos en el objetivo común de posicionar a Euskadi entre las regiones europeas más avanzadas en innovación.
Ha añadido que nuestra apuesta y compromiso por la Ciencia, la Tecnología y la Innovación es clara, y que tenemos la firme convicción de que la investigación y la innovación contribuirán decisivamente a afrontar estos retos de futuro. Nuestra posición actual es buena. Euskadi se mantiene entre las regiones y países de Alta Innovación y es la primera Comunidad Autonómica del Estado en inversión en I+D, en innovación empresarial y en retorno de fondos europeos.
Ha finalizado el Lehendakari interpelando al compromiso compartido con la innovación y al refuerzo de la colaboración, que se ven representados en todas las personas y organizaciones que componen el Consejo Vasco de Ciencia, Tecnología e Innovación.
El Consejo aprueba el primer informe de seguimiento del PCTI Euskadi 2030, con mejoras en 11 de los indicadores del Cuadro de Mando
El informe, elaborado con la colaboración de Innobasque, la Agencia Vasca de la Innovación, resume que el grado de cumplimiento de los objetivos operativos evoluciona positivamente en 2021, con 11 de los 18 indicadores que han mejorado y 6 han superado incluso la meta establecida para 2023.
Entre las principales conclusiones del informe figuran las siguientes:
- El policy mix contó con 85 programas de ayuda que movilizaron 394 millones de euros en 2021: 119 M€ en “Excelencia científica”, 180 M€ en “Liderazgo tecnológico industrial”, 59 M€ en “Innovación abierta” y 37 M€ en “Talento”.
- Las inversiones en I+D en las áreas RIS3 alcanzaron en 2021 el 74% sobre el total de la inversión realizada en ese año, creciendo un 11,1% sobre la cifra de 2019. Dos terceras partes de la inversión total se destinaron a las prioridades estratégicas de Industria Inteligente, Energías Más Limpias y Salud Personalizada.
- Se han reorganizado los Grupos de Pilotaje destacando el impulso de iniciativas y proyectos estratégicos y los avances en el posicionamiento internacional. Hay que destacar también el lanzamiento de las Iniciativas Tractoras Transversales en Envejecimiento Saludable, Movilidad Eléctrica y Economía Circular.
- Los recursos económicos movilizados para la financiación de inversiones en I+D han alcanzado 1.647 millones de euros en 2021 en Euskadi, el máximo de la serie histórica, y casi un 10% superior a las previsiones del PCTI 2030.
Destaca en 2021 el crecimiento en las inversiones de I+D y su impacto en el empleo intensivo en conocimiento
En la mejora de los indicadores del Cuadro de Mando del PCTI 2030 en 2021 destacaron los siguientes avances:
- En la orientación de la I+D+i hacia resultados, el empleo intensivo en conocimiento creció hasta el 20,1% (1 de cada 5 empleos lo fue intensivo en conocimiento), mientras las publicaciones científicas más citadas aumentaron hasta el 17,94%.
- En el impulso de la actividad de I+D+i, la inversión en I+D creció un 10,5% sobre el año anterior, impulsada por la financiación empresarial, hasta alcanzar los 1.647 M€, a la vez que crecieron las empresas innovadoras hasta el 40,48%. En protección intelectual se solicitaron 223 patentes europeas, 441 marcas comerciales y 88 diseños comunitarios.
- En la potenciación de la internacionalización de la I+D+i vasca, las publicaciones científicas en colaboración alcanzaron las 1.953. También creció la financiación internacional hasta los 131 M€, a pesar de tratarse del último año del programa marco Horizonte 2020.
- En la promoción del talento científico-tecnológico, crecieron hasta el 29,68% los nuevos accesos a titulaciones STEM de grado, a la vez que creció hasta el 30,55% el porcentaje del personal investigador doctor. Por otro lado, descendió levemente, hasta el 36,25%, el porcentaje de mujeres entre el personal investigador.
Se multiplica en 2022 la participación vasca en Horizonte Europa, con 333 nuevos proyectos que traerán a Euskadi 330 millones de euros
Tras el lanzamiento en 2021 de Horizonte Europa, el nuevo programa marco de investigación e innovación de la Comisión Europea, en 2022 se comenzaron a firmar los primeros contratos. En ese año se aprobaron 333 nuevos proyectos europeos que contaron con participación vasca y que supondrán un retorno de casi 230 millones de euros para Euskadi. Se ha multiplicado por 3 el número de proyectos y por 4 la financiación respecto al año anterior.
Destaca el elevado porcentaje de éxito de las propuestas con participación vasca en el nuevo programa, que alcanzó el 23,8%, notablemente superior a la media europea del 16,64% o a la del Estado del 19,26%.
En los 333 proyectos se dio la participación de 523 entidades vascas, en su mayoría organizaciones de investigación (54%), seguidas de las empresas y otras entidades con ánimo de lucro (29%) y de las entidades de enseñanza superior (11%).
Se presenta la situación de los fondos europeos Next Generation – MRR, donde el Gobierno Vasco aspira a mejorar su papel estratégico
El Consejero de Economía y Hacienda, Pedro Azpiazu, ha calificado el año 2023 como un momento clave para el Gobierno Vasco, pero también para el conjunto de instituciones y agentes empresariales, científico-tecnológicos y sociales vascos.
Hasta el momento sólo se ha distribuido una parte muy pequeña de los fondos Next Generation – MRR–, por lo que 2023 se convierte en un año estratégico para su despliegue en el tejido productivo. Euskadi ha captado 1.568 millones de euros, que supone un 5,2% del total de los fondos distribuidos.
De estos fondos, 309 millones se dirigen a la promoción de la I+D+i. El Gobierno Vasco gestiona de ellos casi 36 millones, asignados a un programa para la incorporación de investigadores y 5 Planes Complementarios de Ciencia y Tecnología, en energía e hidrógeno verde, biotecnología aplicada a la salud, materiales, biodiversidad y comunicación cuántica. El resto, cerca de 274 millones de euros, han sido captados por empresas y agentes científicos y tecnológicos públicos y privados, lo que supone un 8,2% del total de los fondos MRR asignados a la I+D+i en el conjunto del Estado.
El Gobierno vasco aumenta un 12% el presupuesto de los programas de apoyo a la I+D+i en 2023
Los fondos públicos del Gobierno Vasco tienen un carácter tractor que busca ejercer de palanca de la inversión privada, para alcanzar los niveles europeos en materia de inversiones en I+D. De acuerdo a este principio, los presupuestos de apoyo a la I+D+i del Gobierno Vasco han crecido más de un 10% de promedio los ejercicios 2021, 2022 y 2023, por encima del 6% comprometido en el PCTI 2030.
El Gobierno Vasco trabaja para dar continuidad a este esfuerzo inversor, porque entiende que se trata de una apuesta estratégica de futuro para Euskadi. En esta línea, en 2023 ha incrementado un 12% sus partidas de apoyo a la I+D+i.