
Emakunde considera que los ayuntamientos son importantes motores de cambio para lograr unas fiestas más igualitarias
La directora de Emakunde, Miren Elgarresta, ha remarcado hoy su comparecencia ante la Comisión de Derechos Humanos, Igualdad y Justicia del Parlamento Vasco la importancia de que los procesos para lograr unas fiestas más igualitarias se impulsen desde los propios municipios. Para ello, tal y como ha explicado, Emakunde “pone el marco”, esto es, ofrece recomendaciones, guías, pautas y su asesoramiento, y los pone “a disposición de los ayuntamientos, comisiones de fiestas y de todos los agentes que tengan que ver con la organización de las fiestas de las distintas localidades, porque su implicación es muy importante para poder hacer llegar todas estas pautas a la población”. En los procesos que se deben impulsar desde los ayuntamientos es importante, en su opinión, que se cuente también con la participación del movimiento feminista de la localidad, de las comisiones de fiestas y todos los agentes que tengan que ver con la organización de las mismas.
Tal y como ha indicado Elgarresta en la que ha sido su primera comparecencia parlamentaria como directora de Emakunde, el instituto “lleva años trabajando en el marco de Berdinsarea, la Red de Municipios Vascos por la Igualdad, junto a EUDEL, para favorecer la igualdad y prevenir la violencia contra las mujeres en los distintos municipios de Euskadi, y en especial en las fiestas”. En concreto, ha destacado que “en este marco de Berdinsarea en 2019 iniciamos la organización de una serie de sesiones anules a las que se ha bautizado como “Jaien laborategia” en las que se aborda el tema de las fiestas”. El objetivo de este laboratorio de fiestas es compartir anualmente distintas experiencias de ayuntamientos para conseguir unas fiestas igualitarias.
En estos encuentros se ha compartido el informe realizado por Emakunde “Estrategias para la participación de las mujeres en las fiestas locales de la Comunidad Autónoma del País Vasco” en el que analiza las transformaciones que se han llevado a cabo en fiestas de Gasteiz, Amurrio, Laudio, Bilbao, Berriz, Gernika, Donostia, Tolosa y Antzuola para garantizar la igualdad y en el que se plantea la idea de que la transmisión de valores, tradiciones y costumbres festivas no debe ser una excusa para el mantenimiento de prácticas discriminatorias. En opinión de la directora de Emakunde, estas experiencias pueden servir de modelo a otras localidades.
Las autoras del informe Margaret Bullen, Lidia Montesinos y Begoña Pecharromán han realizado un exhaustivo trabajo de documentación, además de contar con la colaboración de numerosas personas involucradas tanto en los procesos de organización de las fiestas como en el fomento de la igualdad y presentan las estrategias generadas.
Elgarresta, asimismo, ha dado cuenta de los materiales elaborados por Emakunde para prevenir agresiones sexistas en fiestas. Así, ha citado la Guía para impulsar procesos locales de prevención de violencia machista contra las mujeres durante las fiestas publicada en 2022 y repartida, con la ayuda y el apoyo de EUDEL, entre los ayuntamientos vascos, y también enviada, entre otros, a asociaciones de hostería, ya que cuenta con un anexo en el que ofrecen recomendaciones específicas para trabajar con el sector hostelero y con las txosnas en las fiestas.
Ha recordado que desde Emakunde se lleva muchos años editando en el marco de Beldur Barik la Guía "Días y noches sin agresiones sexistas" que ofrece pautas, sobre todo dirigidas a la gente joven, de cara a prevenir las agresiones y saber qué hacer en caso de que se produzcan.
Asimismo, se ha editado también la guía “Hacia un espacio cultural libre de agresiones machistas”, para prevenir las agresiones en espacios como macroconciertos u otros espacios de ocio donde se reúna mucha gente, y una guía general sobre Qué hacer ante la violencia contra las mujeres con toda la batería de recursos y servicios disponibles, también en el caso de las agresiones sexistas. Entre ellos el recurso de SATEVI, el teléfono 900 840 11.
Asimismo, todos los veranos se lanza desde Emakunde una campaña de sensibilización interinstitucional de prevención de actitudes y agresiones sexistas en fiestas, dentro del marco de Beldur Barik.
En palabras de Elgarresta, “lo importante es que desde el primer momento en el que se comienza a organizar unas fiestas se tenga siempre presente que deben ser espacios seguros para las mujeres; que ni la fiesta, ni el alcohol, justifican ninguna actitud que no se base en el respeto a las personas; que nada justifica una agresión machista; y que contamos con una ciudadanía cada vez más atenta y menos tolerante con la desigualdad y la violencia contra las mujeres”.
-
15 de marzo de 2023
También obligar de algún modo a cumplír ordenanzas civismo, eso de orinar en las calles y dejar todos los recipientes de las bebidas alcohólicas como que haya alguien que después lo limpie no tiene cabida ejemplo se da, antes También se dan casos de colillas y deposiciones de mascotas sin recoger