
El Lehendakari presenta la Propuesta Now, 2030 que dirigirá a Naciones Unidas y a las principales instituciones europeas
- Una propuesta que trata de contribuir a un consenso internacional que configure el año 2023 como punto de inflexión, global y local, en el cumplimiento de los ODS.
- Plantea ensanchar el formato y efectos de la Cumbre de los ODS que NNUU celebrará en septiembre para que no se sea solo una reunión de Jefes de Estado y Gobierno.
- Propone una evaluación rigurosa, desde 2015 hasta 2023, y una definición de prioridades urgentes para los ODS, desde 2023 hasta 2030.
- Promueve una Declaración de Compromisos Concretos de instituciones y actores sociales cuya premisa sea asumir que ya no caben dilaciones: 2030 es ahora.
- Solicita y ofrece un compromiso. Solicita reacción de los estados hasta 2030. Ofrece el papel de los gobiernos no estatales en localización y gobernanza de los ODS.
- El objetivo último de la Propuesta Now, 2030 no es otro que mejorar, de manera progresiva y constante, el balance que de los ODS se haga al final de esta década.
El Foro Agenda 2030 Euskadi (Foro Multiagente de Transición Social y Agenda 2030) ha celebrado esta tarde su cuarto Plenario, en un encuentro presidido por el Lehendakari, Iñigo Urkullu, y celebrado en el Parque Tecnológico de Araba, en Miñano. Este foro es el órgano de la Gobernanza compartida de la Agenda 2030 entre las instituciones vascas y los agentes sociales.
Además del Lehendakari, forman parte de este órgano todos los Consejeros y Consejeras del Gobierno Vasco, las tres Diputaciones Forales, EUDEL y los Ayuntamientos de las capitales, los rectores de las tres universidades vascas, una representación de las entidades del tercer sector de Euskadi a través de Sareen Sarea, así como representantes de la colaboración público-privada a través de el Basque Center for Climate Change (BC3); el Consorcio Científico-Tecnológico Basque Research and Technology Alliance (BRTA); o ACLIMA.
Este Foro cuenta con los siguientes órganos: Plenario, Comisión Permanente y Grupos de Trabajo de Gobernanza, Agenda Urbana, Transformación Social, Transformación Energético-climática y Transformación Económico-digital, así como el espacio de participación Guneak.
En este cuarto Plenario, entre otros temas, se ha aprobado la Memoria 2022 y el Plan de Gestión 2023. En el punto de encuentro entre balance 2022 y proyección 2023, destaca tres claves:
-En primer lugar, es preciso intensificar los esfuerzos de divulgación social de la Agenda 2030 y de su implementación en todo tipo de organizaciones, entidades e instituciones. El desconocimiento sobre su significado y utilidad sigue siendo alto. Es fundamental mejorar el grado de información en el conjunto de la sociedad y de sus distintas expresiones.
-En segundo lugar, es necesario mejorar la aplicación de la metodología de lo concreto. El compromiso con los ODS debe ser entendido por su plasmación en hechos. Es prioritario, en este sentido, acelerar las respuestas prácticas para la transición energético-climática
-En tercer lugar, la ubicación en Euskadi de la sede global de Local 2030 e Naciones Unidas es una responsabilidad. Estamos interpelados a incrementar los esfuerzos en materia de localización (hacer más y mejor hacia adentro) y de colaboración internacional (compartir e intercambiar con más intensidad hacia afuera).
Declaración final
En la clausura del encuentro, el Lehendakari ha presentado la cuarta Declaración de la Presidencia del Foro Agenda 2030 Euskadi. Su contenido ha servido para presentar la Propuesta Now, 2030 que el Lehendakari dirigirá en los próximos días a la Vicesecretaria General de Naciones Unidas, Amina Mohammed. Esta propuesta también será remitida a la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; al Presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, a la Presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola; y al Secretario General de la OCDE, Mathias Cormann.
El Lehendakari ha señalado que nos encontramos a mitad del periodo temporal de quince años que, desde 2015, proyecta la Agenda 2030. En 2019, el llamamiento de NNUU a la Década de la Acción puso de manifiesto un balance de cumplimiento claramente insuficiente. Ha recordado que desde entonces, hemos padecido una pandemia y nos encontramos en medio de la guerra provocada por la invasión de Rusia sobre Ucrania. “El balance en este tiempo de 2023 debe reconocer que el pronóstico de cumplimiento de los ODS en el mundo ha empeorado”.
A pesar de ello, Iñigo Urkullu ha subrayado que “la Agenda 2030 sigue siendo una necesidad y una oportunidad. Necesitamos como planeta, imperiosamente, avanzar en su cumplimiento y asumir que este reto es un tren que no debemos dejar pasar. Si aceptamos pasivamente que la inercia actual continúe su trayectoria de devaluación, sin alteración hasta 2030, el balance final será claramente negativo. La Década de la Acción necesita, ahora, 7 años y medio de reacción. Un punto de inflexión”.
En este marco de consideraciones ha descrito el contenido de la Propuesta Now, 2030, que “con toda modestia trata de contribuir a un consenso internacional que configure el año 2023 como punto de inflexión, global y local, en el cumplimiento de los ODS”. Los días 19 y 20 de septiembre de 2023, Naciones Unidas celebrará la Cumbre de los ODS. La Propuesta Now, 2030 plantea ensanchar su formato y efectos. Apuesta por articular un proceso “que no se reduzca solo a la celebración de una nueva Cumbre formal de Jefes de Estado y de Gobierno”. En concreto, contiene las siguientes sugerencias específicas:
-Diseñar este proceso, mediante una amplia participación, de modo que se posibilite la puesta en común de una evaluación de la Agenda 2030, desde 2015 hasta 2023 y una definición de prioridades urgentes para los ODS, desde 2023 hasta 2030.
-Preparar y presentar anticipadamente un modelo común de evaluación 2015-2023 que sea concreto y útil, tanto para cualquier gobierno o institución ya sea local, regional o estatal, como para empresas privadas u organizaciones de la sociedad civil.
-Preparar y presentar un panel claro y sencillo de las principales prioridades hasta 2030, cuyo formato permita incluir objetivos compartidos globalmente y metas propias de cada realidad geográfica, social, organizativa o institucional.
Finalmente, el Lehendakari ha destacado que Now, 2030 propone “preparar y presentar una Declaración de Compromisos Concretos para instituciones y organizaciones, cuya premisa sea asumir que no caben dilaciones. El compromiso con los ODS es ahora o no será. 2030 es ahora”.
Iñigo Urkullu ha precisado que el objetivo principal de esta propuesta es “mejorar, de manera progresiva y constante, el balance de los ODS 2030, y para ello es necesario elevar el nivel de exigencia sobre las instituciones que suscribieron en 2015 la Agenda 2030 y promover un análisis crítico y autocrítico de su balance actual".
La Propuesta Now, 2030 solicita y ofrece un compromiso. Solicita “una reacción global de compromiso firme en los años que restan hasta 2030. Ofrece y reivindica el papel y compromiso de los gobiernos locales, regionales y no estatales en la localización de los ODS así como su participación en una mejor cogobernanza global de la Agenda 2030”.