
Jokin Bildarratz y Nerea Melgosa en la inauguración del Aula “Now is Africa” de la UNED, en Vitoria-Gasteiz
La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, Nerea Melgosa, y el consejero de Educación, Jokin Bildarratz han participado esta mañana en la presentación de una nueva aula denominada “Now is África” ubicada en la sede gasteiztarra de la UNED-Universidad Nacional de Educación a Distancia. Con el nuevo espacio, la Fundación Mujeres por África contará con una sede en Euskadi y un espacio dedicado al tema de Mujer y Ciencia en sus instalaciones ubicadas en el antiguo seminario de Vitoria-Gasteiz.
Durante el acto de presentación, el consejero Bildarratz ha aplaudido la iniciativa solidaria promovida entre la UNED y la Fundación Mujeres por África, y ha querido sumarse al reconocimiento de la labor de la mujer desde tres ámbitos: mujer e igualdad; investigación; y África. En relación al primer ámbito señalado, se ha referido a la Estrategia STEAM Euskadi que el Departamento de Educación tiene en marcha desde hace ya unos años, con el objetivo de despertar vocaciones científicas y tecnológicas entre la juventud, con especial atención a las jóvenes estudiantes. “Trabajando en los centros docentes, desde muy pequeñitas, esa sensibilización hacia las vocaciones STEM”.
Bildarratz ha reiterado, asimismo, que la investigación constituye una apuesta estratégica del Gobierno Vasco para los próximos años, recordando que la inversión para este apartado ha aumentado en un 12% en el último año. En relación a la cada vez mayor presencia de la mujer en la ciencia y en la investigación en Euskadi, el consejero Bildarratz ha aportado un dato: la Fundación Vasca para la Ciencia, Ikerbasque, está consiguiendo que prácticamente la mitad de las nuevas incorporaciones de personal investigador sea de mujeres con una trayectoria científica prometedora, o ya plenamente consolidada.
Finalmente, se ha referido a África, y en especial al enorme papel que la mujer puede jugar en África de cara al futuro, tanto en la educación como en la Formación Profesional. En ese sentido, ha destacado que el 70% de las personas en ese continente son menores de 30 años, y que para el año 2100 se espera que el 40% de la población mundial sea africana. “Oportunidad para África, oportunidad para todos”, ha concluido.
Now is Africa
Now is Africa es también el nombre de la red de científicas que forman parte del programa “Ellas Investigan” de la Fundación Mujeres por África. El acto desarrollado esta mañana ha estado presidido por el Rector de la UNED, Ricardo Mairal, con la presencia e intervención del consejero de Educación, Jokin Bildarratz, el Diputado General de Álava, Ramiro González Vicente, y la directora de Fundación Mujeres por África, Teresa Langle de Paz. Han asistido responsables de eLankidetza-Cooperación al Desarrollo del Gobierno Vasco y las direcciones académicas de las universidades.
Tras la apertura de carácter institucional, la viróloga e inmunóloga Margarita del Val, del Comité Científico de Mujeres por África, ha hablado sobre la situación de la mujer en el ámbito científico y ha moderado un diálogo desarrollado entre cuatro investigadoras africanas participantes en el programa Ellas Investigan dedicado a “El liderazgo de las científicas africanas”: Ehimwenma Sheena Omoregie (BioCruces); Sabah Ben Fredj Melki (BioCruces); Gloria Dada (Instituto de Salud Carlos III) y Amira Kebir- (The Basque Center for Applied Mathematics).
El programa Ellas Investigan, se inició en 2014 y cumple ahora su octava edición. Cuenta con científicas africanas senior que investigan en centros estatales en estancias de seis meses. Se inició con cinco centros asociados y cuenta ahora con más de 30. Hasta el momento ha conseguido la presencia de 150 científicas de numerosos países africanos.
Euskadi es la comunidad con más centros colaboradores del programa –ocho- y ha recibido hasta el momento a 35 investigadoras. La Fundación Mujeres por África ha agradecido “la sensibilidad y generosidad de la UNED y de todas las instituciones públicas de Euskadi que han apoyado el programa científico y la ciencia que las mujeres hacen en África”.
Desde su creación en 2012, la Fundación Mujeres por África, trabaja para contribuir al desarrollo del continente africano a través del apoyo y acompañamiento a sus mujeres que constituyen su “motor de progreso”. Gracias a su acuerdo con la UNED, ha establecido el aula de "Mujeres y ciencia - Aula NOW IS AFRICA" en el Centro Asociado a la UNED en Vitoria-Gasteiz para los eventos que organicen sobre estos temas, siempre ligados a África.