
En Euskadi, el alquiler o hipoteca de una vivienda protegida para una persona joven es menos del 30% de su sueldo, pero en el mercado libre, más del 50% (Consejo de Gobierno 27-12-2022)
Hoy se ha presentado el informe “El coste de la emancipación residencial en Euskadi 2021” del Observatorio Vasco de la Juventud.
Los datos de este informe corroboran la importancia del impulso de una estrategia específica para ayudar a adelantar la edad de emancipación juvenil.
Esta estrategia quedará aprobada antes de final de marzo y con ella quedará definida la ayuda económica a la emancipación para jóvenes entre 25 y 29 años.
Esta ayuda, siendo compatible con las ayudas al alquiler del Programa Gaztelagun, representará un importante respaldo a la emancipación.
También, a partir de marzo, se desplegará el servicio de información, orientación y acompañamiento personalizado para las personas jóvenes.
El pasado 7 de diciembre fue presentada la Estrategia Vasca 2030 para favorecer la emancipación juvenil. Su objetivo es revertir el retraso en la edad de emancipación con medidas que intervengan fundamentalmente en el empleo, la vivienda y la renta de las personas jóvenes. Este documento se encuentra en periodo de recogida de aportaciones hasta el próximo 7 de febrero.
Hoy se ha presentado en el Consejo de Gobierno el informe “El coste de la emancipación residencial en Euskadi 2021” elaborado por el Observatorio Vasco de la Juventud. Este trabajo está centrado en valorar qué supone para una persona joven asalariada de entre 18 y 34 años, emanciparse sola, bien sea comprando la vivienda o alquilándola.
Los datos recogidos en este estudio que se incorporarán a la documentación de la Estrategia Vasca 2030 para favorecer la emancipación juvenil, vienen a corroborar la necesidad e importancia de desplegar una estrategia específica para favorecer la emancipación juvenil y el adelanto de la edad en que esta se produce.
La elaboración del informe ha tenido en cuenta doce indicadores que reflejan el coste de acceso a la vivienda libre y a la vivienda protegida, tanto en propiedad como en alquiler. Se trata de un coste teórico porque parte de los precios medios de las viviendas en venta o alquiler, de los salarios medios de la juventud y de las condiciones estándar de los préstamos hipotecarios (en el caso de optar por la compra), obviando las casuísticas individuales.
Los datos, y su evolución, se presentan tanto para el conjunto de Euskadi como para cada uno de sus territorios históricos. Además, se muestran desagregados por sexo y grupos de edad y, cuando ello es posible se comparan con los del conjunto de España. Algunos de los datos más destacables son los siguientes:
- El coste de acceso a la vivienda ha descendido en 2021 respecto a 2020 para la juventud vasca, debido a que el incremento de los salarios ha sido porcentualmente mayor al incremento de los precios de compraventa y de alquiler de las viviendas en el mercado libre.
- El coste de acceso a la vivienda libre en propiedad, es decir, el porcentaje de salario neto mensual que una persona asalariada de 18 a 34 años de edad debería destinar al pago de la primera mensualidad de la hipoteca para la compra de una vivienda en el mercado libre, desciende del 57 % en 2020 al 52,9 % en 2021. A medida que aumenta la edad también lo hacen los salarios y, por tanto, el coste de acceso es menor, tanto si se opta por comprar como por alquilar, si bien el mercado libre coloca incluso a las personas de 30 a 34 años en situación de sobreendeudamiento para el pago de la vivienda.
- El descenso es menor en el caso del coste de acceso a la vivienda libre en alquiler; el porcentaje del salario neto mensual que una persona joven asalariada debería destinar al pago de la renta de alquiler en 2021 es del 51,1 %, punto y medio por debajo del 52,7 % del año anterior. La juventud de Gipuzkoa es la que debe afrontar mayores costes si accede al mercado libre, sobre todo para comprar, debido a la mayor carestía de la vivienda libre en este territorio.
- Estos costes de acceso a la vivienda libre están por encima de los porcentajes que establecen las entidades financieras para determinar la solvencia de la persona solicitante, y que se fija en un 30 % del salario neto. También superan lo que a partir de un 40% se califica como sobrendeudamiento. Estos datos reflejan la dificultad de una persona joven de, entre 18 y 34 años, que cobre el salario medio para emanciparse en solitario.
- La vivienda protegida, tanto en compra como en alquiler, presenta costes de acceso mucho más asumibles para la juventud asalariada. En 2021 la compra de una vivienda protegida en solitario suponía destinar el 28,8 % del salario neto mensual al pago de la hipoteca, y alquilar un piso protegido implicaba destinar el 28,1 % del salario neto al pago de la renta de alquiler mensual, porcentajes que permiten emanciparse en solitario sin sobrepasar el límite de endeudamiento del 30 %.
Estrategia de emancipación y creación del servicio de apoyo a la juventud son las dos prioridades del Gobierno Vasco en 2023
La Comisión Europea estableció que 2022 fuese el “Año Europeo de la Juventud”. El informe presentado hoy es un argumento más que ratifica las decisiones adoptadas por el Gobierno Vasco este año. En Euskadi, a lo largo de estos doce meses se han producido hitos relevantes en relación con las políticas de juventud.
El 10 de marzo quedó aprobada la primera Ley de Juventud. El 21 de junio, el Consejo de Gobierno aprobó la Estrategia Vasca 2030 para el Reto Demográfico. Alineada con ésta, el pasado 7 de diciembre se presentó la estrategia específica para favorecer la emancipación juvenil.
En octubre la Dirección de Juventud, quedó integrada en la estructura de Lehendakaritza, dentro de la Secretaría General de Transición Social y Agenda 2030, con la finalidad de potenciar la coordinación interdepartamental e interinstitucional de las políticas de juventud, emancipación y reto demográfico con una perspectiva transversal.
En la reunión del Consejo de Gobierno celebrada hoy, el Lehendakari ha subrayado que las prioridades de las políticas de juventud en 2023, en línea con las previsiones de La Ley de Juventud, son dos: aprobar y desarrollar la estrategia de emancipación y desplegar GAZ (“Gazte-ibilbideak abiarazteko zerbitzua”)
La prioridad número uno es configurar un ecosistema de condiciones favorables para el adelanto de la edad de emancipación. En este sentido, se prevé aprobar definitivamente, antes de final de marzo, la Estrategia Vasca 2030 para favorecer la emancipación juvenil. Con ella quedará definida la ayuda económica a la emancipación para jóvenes entre 25 y 29 años. En este sentido y con vistas a 2024, será prioritaria la regulación y puesta en marcha de esta prestación económica que, siendo compatible con las ayudas al alquiler del Programa Gaztelagun, representará un importante respaldo a los procesos de autonomía y emancipación de las personas jóvenes.
La segunda prioridad es fortalecer progresivamente la red de recursos propia del sistema de juventud. En este ámbito, destaca la puesta en marcha, a partir de marzo, de GAZ: “Gazte-ibilbideak abiarazteko zerbitzua”. Se trata de un servicio online de información, orientación y acompañamiento personalizado para la emancipación y la movilidad juvenil. Complementariamente, se impulsará la atención presencial mediante la colaboración con Ayuntamientos, que prestarán este servicio a través de proyectos pilotos cofinanciados por el Gobierno Vasco. El pasado 16 de diciembre se ha presentado el primero de estos servicios presenciales, acordado con el Ayuntamiento de Bilbao.
-
28 de diciembre de 2022
¿Y para los que no somos tan jóvenes y tenemos hijos? Y los no tan jóvenes que hoy gracias a la farsa de la guerra de la OTAN contra Putin ven como sus hipotecas suben y tendrán que dejar su vivienda, ¿Que piensan hacer? ¿Comunas? La indecencia del gobierno la misma que la indecencia de la banca