Noticias Educación
qrcode

Nuevo impulso a la investigacion en Materiales Avanzados en Euskadi

9 de noviembre de 2022
  • En línea con los ámbitos estratégicos de investigación que impulsa el Departamento de Educación, el consejero Bildarratz ha firmado el Programa Complementario de I+D+I en Materiales avanzados
  • Euskadi recibe 5,5 millones de euros de fondos europeos destinados a la investigación en materiales avanzados, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

El consejero de Educación Jokin Bildarratz, acompañado por el viceconsejero de Universidades e Investigación Adolfo Morais, ha participado este mediodía en el acto de presentación del Programa Complementario de I+D+I en Materiales Avanzados, celebrado en Gandía (Comunidad Valenciana) coincidiendo con la Primera Conferencia de Materiales Avanzados en el Estado. En este acto, Bildarratz ha suscrito la declaración institucional con el Ministerio de Ciencia e Innovación, para la participación del Gobierno Vasco en el citado programa. Junto con Euskadi, participan en el programa las comunidades autónomas de Aragón, Cataluña, Castilla-León, Comunidad Valenciana y Madrid, comunidades con las que colaborará.

El plan complementario de Materiales Avanzados consolida la actividad de I+D+I en el área de materiales, apoyando el liderazgo científico en líneas estratégicas y potenciando la colaboración entre las comunidades autónomas participantes a través de un programa de investigación, generación y atracción de talento y refuerzo de las infraestructuras científicas existentes. También busca fomentar sinergias entre centros de investigación, centros tecnológicos y empresas para acelerar la innovación y el desarrollo tecnológico.

Mediante la participación en este programa, Euskadi recibe 5.559.000 de euros de financiación europea, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Euskadi, por su parte, se compromete a aportar 4.641.000 euros para cofinanciar el programa. Por tanto, el proyecto que Euskadi comienza a desarrollar asciende a los 10,2 millones de euros. Esta nueva vía de financiación europea se destinará a seguir fortaleciendo las inversiones en una línea de investigación en la que Euskadi es un referente–y viene siendo estratégica con el objetivo de impulsar Euskadi como nodo de investigación científica mundial en el ámbito de ciencia de materiales.

Referentes en materiales avanzados

Durante su intervención en el acto, el consejero Bildarratz ha señalado que el estudio de materiales dio un salto cualitativo a partir de 1999 en Euskadi, con el nacimiento del Donostia International Physics Center (DIPC), el Centro de Física de Materiales y el CIC Nanogune constituyendo el nodo científico de investigación vasco centrado en la investigación alrededor de materiales avanzados, a los que se sumaron otros centros, posteriormente. Este salto científico ha sido acompañado por otro de índole tecnológico y de innovación de la mano de centros tecnológicos y empresas, entre ellos singularmente Tecnalia, impulsados desde el Departamento de Desarrollo Económico del Gobierno Vasco.  Así, el descubrimiento del grafeno ha hecho que los materiales 2D constituyan uno de los focos de investigación más importantes en la Ciencia de Materiales actual.

En este Programa se pretende consolidar la presencia internacional de Euskadi en esta línea estratégica, reforzándola con los medios humanos y materiales necesarios para desarrollar una investigación multidisciplinar sobre estos materiales avanzados que englobe la nueva física que surge en el límite 2D con vistas a sus aplicaciones. Por otro lado, se potenciará la investigación en materiales para la energía, desarrollando e integrando materiales y procesos innovadores clave en la transición energética hacia una economía verde y resiliente. Por último, se van a diseñar materiales con funcionalidades avanzadas —en particular, materiales que respondan a estímulos externos— y sirvan de base para desarrollar aplicaciones que cubran necesidades sociales. En particular, la participación de Euskadi se centrará en los ámbitos de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (materiales para fabricación eficiente de componentes electrónicos, nuevos conceptos de almacenamiento y procesado de la información, detección optimizada, etc.), Movilidad; y Habitat y Medio Ambiente.

Esta inversión de los planes complementarios se refuerza con la Estrategia Ikur 2030 que impulsa el Departamento de Educación, gracias a la cual, y según ha añadido Bildarratz, “estamos reforzando aún más nuestras capacidades científicas sobre el ámbito de materiales a través de la supercomputación y la inteligencia artificial y aspiramos a ser referentes en materiales avanzados en numerosos campos”.

El consejero ha valorado muy positivamente el plan hoy suscrito y ha mostrado su disposición “a seguir colaborando en beneficio de la ciencia y la sociedad. El Gobierno Vasco ha mostrado siempre su disposición a trabajar conjuntamente con otros agentes, bajo la premisa de la excelencia científica y tecnológica”.

Bildarratz ha reiterado que “la generación de conocimiento científico es una prioridad en Euskadi”, tanto para el Gobierno Vasco como para toda la sociedad. Muestra de ello, ha aportado algunos datos, como, por ejemplo, que Euskadi incrementa un mínimo de un 6% anualmente sobre el gasto en I+D+i, con una visión hasta el año 2030; o que Euskadi invierte el mayor porcentaje de recursos con respecto al PIB en todo el Estado, un 2,20% en 2020, aspirando a un 3% en 2030.

En ese sentido, ha querido poner en valor los resultados que se obtienen de esas inversiones en investigación, así como la atracción de científicos y científicas del más alto nivel: “nuestra capacidad de generación, atracción y retención de talento del más alto nivel es excepcional, actualmente contamos con 336 investigadores ikerbasque y en 2025 contaremos con al menos 400”, ha señalado el consejero de Educación.

Estrategia Ikur 2030

El Gobierno Vasco viene realizando una apuesta decidida y firme por la ciencia de materiales durante décadas y con mayor énfasis en estos últimos años. Ejemplo de ello es la Estrategia Ikur 2030, puesta en marcha por el Departamento de Educación en el ámbito de la investigación de excelencia en 2021. Los materiales avanzados constituyen una línea transversal en los ámbitos IKUR de neuro y biociencias, de tecnologías cuánticas, así como de neutrinos y neutrones.

El papel que juegan los materiales en estos cuatro ámbitos de la Estrategia Ikur 2030 en absoluto es casual. Responde a una apuesta a nivel mundial, a una necesidad de responder a retos globales, y a la necesidad de alineamiento con las principales iniciativas de ciencia y líneas de investigación a nivel internacional, en los que Euskadi cuenta –también en relación a los materiales avanzados- con capacidades singulares y un buen posicionamiento. Ikur 2030 persigue el objetivo de reforzar el tejido científico de Euskadi y alcanzar un posicionamiento internacional en nichos concretos. Por ello, la apuesta se traduce en una inversión global prevista de 282 millones de euros para el periodo 2021-2030, en los cuatro ámbitos estratégicos de investigación.

La participación de Euskadi en el Plan Complementario de Materiales Avanzados se centra en reforzar la estrategia IKUR para el fomento de la supercomputación (HPC) aplicada a la modelización y simulación en materiales avanzados, en colaboración con otros centros vascos tanto de investigación de excelencia como tecnológicos participantes en la estrategia IKUR del Gobierno Vasco. 

Polo en Materiales Avanzados, Supercomputación e Inteligencia Artificial

En línea con esta estrategia, el Departamento de Educación ha impulsado el desarrollo de un Polo de Supercomputación e Inteligencia Artificial con el fin de posicionar a Euskadi como referente en un ámbito de enorme potencial, que permitirá generar tecnologías altamente disruptivas con un gran impacto en la sociedad, y de cuyo desarrollo podrán beneficiarse numerosos sectores industriales.

En el marco de este objetivo el Departamento de Educación ha previsto reforzar las capacidades científicas tanto en términos de infraestructuras con la dotación de dos nuevos centros de investigación en Donostia, el centro Ikerbasque y la ampliación del DIPC que aportarán 12.000 metros cuadrados que en buena parte se destinarán a la investigación en materiales avanzados, reforzando el polo existente y permitirán ampliar las capacidades industriales vascas derivada de la investigación en ciencia de excelencia.

Todavía no hay comentarios
Los comentarios en este documento están cerrados
Cargos asistentes al acto