
Emakunde y Osakidetza organizan una sesión de formación de profesionales de la sanidad para prevenir la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual
Atendiendo al especial impulso que se quiere dar a la formación de profesionales en materia de trata con fines de explotación sexual de mujeres y niñas, esta mañana se ha celebrado en el Hopital de Donostia una sesión formativa dirigida a profesionales de la sanidad organizada por Emakunde y Osakidetza. La directora de Emakunde, Miren Elgarresta, ha destacado el trabajo que se viene realizando en los últimos años en esta materia en la Mesa contra la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual y ha dado la bienvenida a Osakidetza por su próxima incorporación como integrante a esta mesa.
“Tenemos muy claro que es fundamental la formación de las y los profesionales a la hora de atender a las mujeres víctimas de violencia, así como en la prevención de la violencia, y que quienes atienden a las víctimas de trata con fines de explotación sexual deben hacerlo desde la perspectiva de género y de los derechos humanos ", ha dicho Elgarresta. Ha añadido que la formación que se ofrece a los profesionales tiene en cuenta que "la explotación sexual se basa en la desigualdad, el abuso de poder, el sometimiento y la explotación de las mujeres, y, además, es necesario conocer en profundidad las realidades, la cultura y los condicionantes sociales de las mujeres víctimas desde una perspectiva multicultural".
La decisión de diseñar e impartir estas sesiones de formación fue acordada en el seno de la Mesa contra la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual que está en funcionamiento desde 2016, por las entidades que la integran. La Mesa, coordinada por Emakunde, está formada por representantes de los departamentos de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales y de Seguridad del Gobierno Vasco; cuerpos policiales, Fiscalía, la Delegación del Gobierno, las tres diputaciones forales y agentes sociales como Cáritas, CEAR Euskadi, Médicos del Mundo, Comisión Anti-Sida, Cruz Roja, Gizarterako, Askabide, Oblatas, Save The Children, Arrats y Accem.
La Mesa ha trabajado en el último año en la actualización de los indicadores comunes para la detección e identificación de mujeres víctimas de trata, consensuados previamente por las entidades representadas en la misma durante 2020-2021, todo ello con el fin de avanzar en la mejora continua. El objetivo es que estos indicadores comunes contribuyan a una mejor identificación de las mujeres que puedan estar siendo víctimas de trata con fines de explotación sexual en Euskadi, y con ello poder conocer mejor su realidad y sus necesidades. En el informe realizado por la profesora Carmen Meneses, por encargo de la Mesa, se destaca que la cifra exacta de mujeres que son víctimas de trata es difícil de saber por distintos motivos, aunque según el citado estudio, se estima que se situaría entre el 10% y el 15% de las personas en contextos de prostitución.
Elgarresta ha agradecido toda la labor que se está llevando a cabo en la mesa contra la trata, así como la participación de las y los ponentes de la sesión de hoy: el subcomisario de la Ertzaintza Hugo Carlos Prieto, el profesor de la Universidad de Baleares Lluis Ballester, la directora del programa “Leiho zabalik” de Oblatas, Marçia Luisa Del Pozo; y la coordinadora de Médicos del Mundo en Baleares, Belén Matesanz.