Noticias Igualdad, Justicia y Políticas Sociales
qrcode

Legarreta anuncia un incremento del 60% del presupuesto de la dirección de migración y asilo para reforzar en 2023 el modelo vasco de acogida

20 de octubre de 2022
  • El director de Migración y Asilo del Gobierno Vasco participa en la apertura de las XII Jornadas sobre Inmigración e Integración en el País Vasco que se celebran hoy y mañana en el Bizkaia Aretoa de Bilbao
  • El vicerrector del Campus de Bizkaia de UPV/EHU, Gorka Moreno; la directora de Ikuspegi, Julia Shershneva, y el director de Biltzen, Javier Pérez, también intervienen en la presentación
  • Xabier Legarreta hace un repaso al primer año de la dirección y vuelve a reclamar el traspaso de la competencia en materia de migración al Gobierno Vasco

 

Bilbao, 20/10/2022

“Euskadi cuenta con todos los ingredientes que pueden conformar el Modelo Vasco de Acogida, un modelo que sigue necesitando de un último y definitivo ingrediente: el traspaso de la competencia de las políticas en materia de migración, que reclamamos una vez más al gobierno estatal”. Xabier Legarreta ha hecho esta petición en su discurso de apertura de las XII Jornadas sobre Inmigración e Integración en el País Vasco, que, bajo el título Hacia la acogida y la inclusión, se celebran hoy y mañana en el Bizkaia Aretoa de Bilbao.  

El acto de inauguración de las jornadas ha contado también con la participación de Gorka Moreno, vicerrector del Campus de Bizkaia de UPV/EHU; Julia Shershneva, directora de Ikusgi-Observatorio Vasco de Migración, y Javier Pérez, director de Biltzen-Servicio Vasco de Integración y Convivencia Cultural del Gobierno Vasco.

Durante dos días, el Bizkaia Aretoa acogerá a personas expertas en esta materia que hablarán en ponencias y mesas redondas sobre la acogida desde la perspectiva de la desintegración, los retos y aprendizajes, las actitudes, discursos y recursos para la acogida y la inclusión de las instituciones municipales o la mentoría social. 

En el marco de este encuentro, Xabier Legarreta ha querido hacer un balance del primer año de su dirección y ha afirmado que para el próximo ejercicio incrementará su presupuesto anual en cerca del 60%. “La intención es pasar de un presupuesto de algo más de 9 millones de este ejercicio a más de 15 millones de euros para 2023”, ha anunciado Legarreta.   

El director de Migración y Asilo del Gobierno Vasco, dependiente del Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, ha expuesto que ya tienen “construido” el Modelo Vasco de Acogida, para lo que ha enumerado los diferentes recursos y programas que impulsan desde su Dirección.

Así, en lo que se refiere a recursos habitacionales, ha hablado del programa Harrera, que proporciona acogida temporal y que trabaja en los procesos de inserción social. Y también se ha referido a los centros-hogares Larrañaga Etxea de Oñati, Zuloaga Txiki de Tolosa y Olakueta Etxea de Berriz. “A esto hay que añadir”, ha explicado, “la apertura en el último año del recurso de Hilanderas II en Irun, que nos permitirá atender y tener la capacidad de reaccionar de manera inmediata a los flujos de llegadas que puedan darse dentro de lo que denominamos el fenómeno migratorio en tránsito”.

Otro programa que ha destacado Legarreta es Aholku Sarea, la Red Vasca de Atención Jurídica en materia de Extranjería, que ha abierto al inicio de 2022 cinco nuevas oficinas de atención presencial en Azpeitia, Mungia, Gernika, Bermeo y Zalla. Aholku Sarea está integrada por Biltzen, siete entidades sociales del Tercer Sector y los tres Colegios de Abogacía. En 2021, sus profesionales atendieron a más de 8.000 personas, respondieron a 23.321 consultas y solventaron dudas de 1.342 profesionales. 

Patrocinio Comunitario es otras de las iniciativas impulsadas por el Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales que consiste en crear una red local en los barrios de las localidades vascas de apoyo e integración a las familias inmigrantes. “El pasado mes de mayo arrancó la segunda edición con la llegada de seis familias sirias”, ha dicho Legarreta, quien ha calificado el programa como “ejemplo de responsabilidad y esfuerzo conjunto para responder a los movimientos de personas refugiadas”.

En su enumeración, el director de Migración y Asilo ha citado también el programa de Mentoría Social Urretxindorra, que ya se ha expandido a los tres territorios históricos, y el recién presentado Trapezistak, sacando de las calles a jóvenes migrantes sin red de apoyo familiar.

Mención especial ha tenido la respuesta que el Gobierno Vasco ha dado a la crisis provocada por la invasión de Rusia a Ucrania. “Nos vimos en la necesidad de convocar una mesa de trabajo, donde elaboramos, gestionamos y coordinamos en tiempo récord dos planes de contingencia y diferentes programas de acogida, asistencia y acompañamiento”, ha dicho. Asimismo, ha ofrecido algunas cifras: 3.000 personas han solicitado y cuentan ya con las diferentes tarjetas sanitarias; 1.300 han solicitado matriculación en los diferentes centros del sistema educativo vasco; 952 unidades familiares fuera del sistema de protección estatal han podido beneficiarse de las prestaciones económicas puestas en marcha por el Gobierno Vasco y 500 personas han recibido acompañamiento y atención psicosocial.

Por último, Xabier Legarreta ha hecho referencia al Pacto Social Vasco para la Migración, instrumento “necesario y fundamental” para hacer frente a “ciertos discursos xenófobos que se escuchan cada vez con más fuerza”. Más de un centenar de ayuntamientos vascos se ha adherido ya al Pacto “gracias a la campaña que desarrollamos para consolidar en Euskadi un discurso compartido y una imagen de unidad para responder positivamente a los retos migratorios y hacer frente a la demagogia populista”, ha dicho.   

A través del VI Plan Intercultural de Ciudadanía, Inmigración y Asilo 2022-2025, Legarreta considera necesario “articular ineludiblemente la integración social y la gestión de la diversidad a la vez que asumimos como prioridad dimensionar y situar adecuadamente la migración en la agenda estratégica de nuestra sociedad y de las personas que la gobiernan”.

Foro Europeo de Migración en Bruselas

Por otra parte, Noemi Ostolaza, directora del Gabinete de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, ha participado hoy en el VII Foro Europeo de la Migración, organizado por el Comité Económico y Social Europeo (CESE) y la Comisión Europea en Bruselas. Ostolaza lleva a este foro el programa vasco de atención de jóvenes migrantes y las soluciones de integración a jóvenes en situación de vulnerabilidad, especialmente a quienes carecen de referentes familiares; actuaciones ofrecen tanto el Gobierno Vasco como las instituciones forales y locales de Euskadi.

“En el País Vasco hemos definido una estrategia y una agenda de prioridades para la inclusión socio laboral de menores y jóvenes en situación de vulnerabilidad. Es la Estrategia Euskarri, un punto de apoyo para un proyecto de vida autónoma mediante un contrato de deberes y derechos”, ha detallado Ostolaza en la mesa de debate dedicada al Acceso de jóvenes migrantes a la educación y a la formación, desarrollada en el edificio Jacques Delors.

“Consideramos que el sistema educativo, especialmente el vasco, ofrece unas herramientas clave para la integración de las personas migrantes. Por ello, las personas que llegan a Euskadi, en caso de menores de 16 años, acceden al sistema educativo de manera normalizada y reciben en el mismo los apoyos que necesitan, tanto por la parte educativa como por la parte social”, ha matizado Ostolaza.

Todavía no hay comentarios
Los comentarios en este documento están cerrados
Cargos asistentes al acto
(XII legislatura 2020 - 2024)
Otros invitados
  • Gorka Moreno(Vicerrector del Campus de Bizkaia UPV); Julia Shershneva(Directora de Ikuspegi); Javier Perez (Director de Biltzen