
Beatriz Artolazabal asiste a la apertura de Afrikaldia, Festival Vasco de Cines Africanos, centrado en la migración, el cuidado de mayores, la juventud y la igualdad
- Organizado por la Asociación Africanista Manuel Iradier y Bendera Kultura Elkartea
- Proyección de «A nuit de rois» (La noche de los reyes), de Philippe Lacôte, en la gala inaugural
Vitoria-Gasteiz, 03 10 2022
Afrikaldia, el Festival Vasco de Cines Africanos, se desarrolla desde hoy en Vitoria-Gasteiz hasta el 8 de octubre centrado especialmente en la migración, la igualdad y la movilidad de las personas desde una mirada africana. La Gala inaugural se ha realizado en el Palacio Europa con la participación de la Consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, Beatriz Artolazabal.
La Consejera Artolazabal considera “un honor recibir en Euskadi a cineastas africanas y africanos que nos presentan creaciones cinematográficas y comparten el carisma, la fuerza y el talento de África. Este encuentro facilita que las personas y las sociedades nos transformemos, rompamos estereotipos, superemos prejuicios y miedos, y cultivemos, en definitiva, la tolerancia y la convivencia”.
“La interculturalidad es riqueza y las miradas nos transforman. La cooperación vasca acompaña procesos en múltiples países y territorios para que todas las personas alcancen un desarrollo humano sostenible y justicia social. África sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su cercanía, y cada vez hay más población de origen africano en nuestro entorno. Desde el Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno vasco creemos que en Euskadi también desarrollamos acciones que ayuden a la sociedad a ser parte de esos procesos” ha añadido la Consejera.
Artolazabal ha señalado que “desde eLankidetza-Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo se apoyan iniciativas, como Afrikaldia, que impulsan el conocimiento y sensibilizan a la población, celebran la diversidad, apuestan por la convivencia intercultural y hacen reflexionar a través del cine y de espacios de encuentro”.
También han estado presentes Alvaro Iradier, Presidente de la Africanista, Beatriz Leal programadora del Certamen y Paul Ortega director de eLankidetza-Agencia Vasca de Cooperación. Este certamen internacional de cine de carácter competitivo está dirigido a todos los públicos. Los cines Florida acogerán una docena de proyecciones que servirán para conocer la realidad de África a través de un cine de calidad.
Afrikaldia está organizado por la Asociación Africanista Manuel Iradier y por Bendera Kultura Elkartea. Durante la semana del festival, diferentes directoras y directores, actrices y actores visitarán el Campus de Araba-Álava para reflexionar y debatir sobre el panorama político y migratorio que atraviesan los países africanos.
Entre las películas que se proyectarán en las salas de los Cines Florida de la capital de Euskadi hay varias de contenidos ligados a Igualdad, Juventud, Migraciones y Cooperación al desarrollo.
- A NUIT DES ROIS (La noche de los reyes), de Philippe Lacôte (Costa de Marfil/Francia/Canadá/Senegal, 2020) abrirá el certamen. Un pequeño delincuente entra atemorizado en “La Maca”, una cárcel en medio del bosque de Costa de Marfil que se rige por sus propias reglas y donde los presos son los verdaderos gobernantes. El jefe de la prisión, enfermo y obligado a suicidarse según las reglas internas, elige a este recluso como nuevo cuentacuentos. Cuando la luna se tiñe de rojo, debe empezar a contar su historia y, cuando la termine, enfrentarse a su destino. Elige la historia de Zama King, un asesino, ídolo para el resto de los internos. La noche avanza, el peligro es constante, pero la imaginación y la creatividad se desbordan.
- 143 RUE DU DÉSERT (Calle del desierto, 143), de Hassen Ferhani (Argelia/Francia/Qatar, 2019) cuenta que, en mitad del Sáhara argelino, una mujer escribe su historia en su salón. Allí recibe con un cigarrillo, un café o unos huevos a camioneros, seres errantes y a sus sueños… Se llama Malika.
- DANS LA MAISON (En la casa), de Karima Saïdi (Bélgica /Francia/Marruecos/Qatar, 2020) narra que, tras años de separación, la cineasta se reencuentra con su madre, Aïcha, enferma de Alzheimer. De Bruselas a Tánger, entre el pudor y la confesión, toman forma los dolores, las rupturas, los duelos y las alegrías: todo lo que ha marcado la odisea de una familia marcada por el exilio.
- FEATHERS (Plumas), de Omar El Zohairy (Egipto/Holanda/Grecia/Francia, 2021) comienza en una fiesta de cumpleaños infantil, cuando un mago convierte al autoritario padre del niño en una gallina. Los problemas de la familia empezaran cuando el mago sea incapaz de revertir la transformación. La abnegada madre deberá́ tomar las riendas de la situación para sacar adelante a su familia en una sociedad patriarcal que no le pondrá́ las cosas fáciles. Mientras mueve cielo y tierra para traer de regreso a su esposo y asegurar su supervivencia, la mujer atravesará una transformación total.
- FEMMES SUSPENDUES (Mujeres suspendidas), de Merième Addou (Marruecos/Francia/Qatar, 2021) describe la lucha de Ghita, Latifa y Saadia, tres mujeres abandonadas por sus maridos. Tras años de interminable espera, acuden al tribunal de su región para solicitar el divorcio. El procedimiento judicial obliga a cada una de ellas a demostrar la ausencia de sus maridos: una absurda y dolorosa carrera de obstáculos que no están seguras de poder superar.
- FREDA, de Gessica Généus, (Haití/ Francia/Benín, 2021) expone cómo Freda vive con su madre, su hermana y su hermano menor en un barrio popular de Port-au-Prince, la capital de Haití. La familia sobrevive gracias a una pequeño ultramarinos. Frente a la precariedad y el aumento de la violencia cotidiana, cada uno de ellos se pregunta si debe quedarse o escapar del país. Dispuesta a renunciar a su propia felicidad, Freda decide creer en el futuro de su país.
- LE DERNIER REFUGE (El último refugio), de Ousmane Samassekou (Malí/Francia/Sudáfrica, 2021) refleja cómo, desde hace décadas, la ciudad de Gao, en Malí, es un refugio de paz para viajeros africanos. Allí, en las puertas del desierto del Sahel, está la Casa del Migrante, que acoge cada año a miles de personas: aquellas todavía llenas de esperanza camino a Europa y aquellas cuya suerte ha cambiado y están de viaje de vuelta a su ciudad natal y su familia. Dos chicas adolescentes y una mujer madura, tumbadas en una sala pequeña, dialogan sobre sus sueños y sus historias personales. En otra parte de la casa, unos hombres jóvenes miran un combate de lucha en televisión, escuchan música, juegan a las cartas y escapan de la realidad. ¿Qué se siente, qué se necesita, cuando nuestros sueños han sido enterrados en la arena o esperan ser vividos?
- MLUNGU WAM / GOOD MADAM (Buena señora), de Jenna Cato Bass (Sudáfrica, 2021) es un espeluznante thriller psicológico sobre Tsidi, una madre soltera que se ve obligada a mudarse con su distanciada madre Mavis, una empleada doméstica que cuida obsesivamente de su catatónica 'Madam' blanca y vive en su casa. Sin embargo, mientras Tsidi intenta sanar a su familia, el siniestro espectro de 'Madam' comienza a revolverse.
- NOUS, ÉTUDIANTS! (¡Nosotros, estudiantes!), de Rafiki Fariala ( Centroafricana/Francia/ RDC/ Arabia Saudita, 2022) narra cómo Néstor, Aaron, Benjamín y Rafiki son estudiantes de economía en la Universidad de Bangui. Alternando entre las aulas abarrotadas, los pequeños trabajos que les permiten sobrevivir y los sobornos que acechan por todas partes, Rafiki muestra cómo es la vida de los estudiantes en la República Centroafricana, una sociedad destrozada en la que la juventud sigue soñando con un futuro mejor para su país.
- OTITI, de Ema Edosio (Nigeria/EE.UU., 2022) es la historia de una costurera con miedo al compromiso que se hace cargo del padre enfermo que la abandonó de pequeña mientras sus hermanastros se posicionan para hacerse con sus propiedades.
- RAFIKI, de Wanuri Kahiu (Francia/Kenia/Sudáfrica, 2018) cuestiona el dicho de "Buenas chicas kenianas se convierten buenas esposas kenianas". Pero Kena y Ziki anhelan algo más. Kena trabaja en la tienda de su padre y espera el comienzo de la escuela de enfermería, mientras que Ziki pasa los días saliendo con sus amigos e inventando rutinas de baile. Sus caminos se cruzan en medio de una campaña electoral que enfrenta a sus respectivos padres. Las chicas se gustan, pero la sociedad keniana es muy conservadora, y tendrán que elegir entre el amor y la seguridad.
- THE RUMBA KINGS, de Alan Brain (EE.UU./RDC, 2021) celebra la épica historia de la República Democrática del Congo, una nación africana que luchó contra la opresión colonial, encontró́ la libertad y forjó una nueva identidad a través de la música.
- UNE HISTOIRE D’AMOUR ET DE DÉSIR (Una historia de amor y de deseo), de Leyla Bouzid (Túnez/ Francia, 2021) cuenta cómo Ahmed, de 18 años, francés de origen argelino, creció́ en el extrarradio de Paris. En la universidad conoce a Farah, una joven tunecina llena de energía que acaba de llegar a Paris. Mientras descubre una colección de literatura árabe sensual y erótica que nunca imaginó que existiera, Ahmed se enamora perdidamente de Farah y, aunque se siente literalmente abrumado por el deseo, intentará resistirlo.
- VUTA N’KUVETE (Tira y afloja), de Amil Shivji (Tanzania/ Sudáfrica/Qatar/Alemania, 2021) narra cómo un joven revolucionario militante contra la dominación británica, junto a su novia fugitiva, ven afectado su romance en Zanzíbar en los años 50s por las duras olas de represión colonial. Esta adaptación al cine de la novela homónima en suajili de Amil Shafi es el primer largometraje tanzano proyectado en festivales y capta como nunca las tensiones históricas de un tiempo -poco después del fin de la trata de esclavos en África Oriental- y un espacio –Zanzíbar-, centro neurálgico de este mercado y esenciales en la historia del continente y el mundo actuales.
- WALLAY, de Berni Goldblat (Francia/Burkina Faso/Qatar, 2017) describe la vida cotidiana en Burkina Faso a través de los ojos de Ady, un chico de 13 años. Ahora vive en Francia, pero su padre ha decidido mandarle a visitar a sus parientes en África Occidental. Entusiasmado con la idea de pasar unas tranquilas vacaciones en el país de origen de su padre, se sorprende al llegar, cuando su tío le recibe con frialdad y reproches. El resto de la familia se siente feliz de verle e intentan templar los ánimos del tío, pero Ady no tarda en darse cuenta de que su estancia no va a ser lo que esperaba.
- YOU WILL DIE AT TWENTY (Morirás a los veinte), de Amjad Abu Alala (Sudán/Qatar, 2019): Poco después de nacer, un hombre santo del pueblo predice que Muzamil morirá al cumplir 20 años. El padre de Muzamil es incapaz de soportar la maldición y abandona el hogar. Su madre, Sakina, cría al hijo sola, sobreprotectora. Llega el día en el que Muzamil cumple 19 años.