Noticias Trabajo y Empleo
qrcode

La Vicelehendakari defiende en Berlín el derecho a las políticas activas de empleo y la inversión en el empleo decente

19 de septiembre de 2022
  •  Expone ante representantes del Gobierno alemán y del Bundestag los proyectos innovadores en el empleo desplegados esta legislatura en Euskadi

La Vicelehendakari y consejera de Trabajo y Empleo del Gobierno Vasco, Idoia Mendia, ha defendido este lunes en Berlín la necesidad de desplegar en toda Europa el derecho a las políticas activas de empleo como herramientas para evitar nuevas desigualdades de acceso al trabajo, y la necesidad de una nueva cultura empresarial que invierta en un empleo con salarios suficientes para sostener una vida independiente, que sea seguro, que tenga derechos y que sea igualitario.

Mendia ha participado en el Bundestag en un panel bajo el título ‘La Gran Transformación y el cambio demográfico: Retos para el mercado laboral, la formación profesional y la ampliación de estudios’. Se enmarca en las sesiones organizadas en la sede del Parlamento federal sobre ‘Como superar los retos conjuntamente’ de la mano de la Fundación Friedrich Ebert, que se están celebrando entre los días 18 y el 20 con la participación de miembros del Gobierno alemán y diferentes think tanks.

La Vicelehendakari ha expuesto las políticas innovadoras que se han ido implantando esta legislatura en materia de empleo orientadas a rescatar a trabajadores de empresas en crisis, incorporar a las mujeres en sectores masculinizados, a los jóvenes a su primer empleo, mantener el talento de quienes tienen más de 45 años y han perdido o tienen riesgo de perder su empleo, y reenganchar a quienes reciben la RGI o el IMV y llevan más de un año en paro.

Derecho a las políticas activas

Estos proyectos, ha explicado Mendia, son un avance de un plan más ambicioso que se recoge en la futura Ley de Empleo, con el reconocimiento del derecho a la formación, orientación y activación laboral, que está prevista en el Pilar Social Europeo acordado hace cinco años pero que apenas se ha desplegado en la Unión.

“Las empresas necesitan personas con capacidad de adaptación a los cambios. Las personas necesitan capacidad de adaptarse a los cambios en las empresas y en las economías. Somos los gobiernos quienes debemos ofrecer esas herramientas desde lo público, como en el pasado construimos el sistema predistributivo de la sanidad pública o la educación pública. Y ahí, en lo predistributivo, debe entrar esa generación del derecho de toda persona, esté desocupada u ocupada, a contar con la formación, orientación y activación para acceder a un empleo o para aspirar a uno mejor. Y debe ser lo público, los gobiernos, quienes lo garanticen”, ha defendido.

Para hacerlo posible, es necesaria una transformación de los servicios públicos de empleo, como se está haciendo con Lanbide, “para que no sea visto como el último recurso ni como el refugio de quienes no tienen otra opción que recibir prestaciones, sino que lo público sea el motor para evitar una nueva brecha de desigualdad que está empezando a abrirse: la de quienes tienen oportunidades laborales porque se pueden pagar una formación y quienes no, a la vez que garantizamos ingresos a quienes ya no tienen esa opción. Y esto es llegar a la gran mayoría de la población”.

En su participación en el foro alemán, la Vicelehendakari ha expuesto también la experiencia vasca en economía social y lo que supone la participación de las personas trabajadoras en las empresas, y cómo esta implicación se refleja en la calidad del empleo, con salarios suficientes para sostener una vida independiente, que sea seguro, que tenga derechos y que sea igualitario. “Hasta ahora cuando se nos hablaba de competitividad se hablaba en términos de costes, pero no de inversión en capital humano. En esta revolución tenemos que tener claro que las empresas que no apuesten por el capital humano van a quedarse descolgadas”, ha advertido.

Por ello, la Vicelehendakari ha abogado por una nueva cultura empresarial y sindical que suponga una implicación mayor de las personas trabajadoras en sus empresas, “porque esas fórmulas, y las conocemos bien en la economía social, suponen repartir mejor los esfuerzos cuando las cosas vienen mal y redistribuir mucho más equitativamente los beneficios”.

 

4 comentarios
  • Foto Xaver
    27 de septiembre de 2022

    Eta pertsona bat hartzeko paperak falta direnean, hainbat arrazoirengatik ezin badu aurkeztu, jatorrizko herrialdearen ondasunen ziurtagiriak ez dio ezer gutxi egiten harreragileari egoera iraultzeko, pertsona horrekin konpromisoren bat badu eta ez badu paperik aurkezten.

  • Foto Xaver
    27 de septiembre de 2022

    Y cuando falten papeles de acoger a una persona no pueda presentar por diferentes motivos, certificado de bienes país de origen no deja ren la estacada a la persona acogedora poco o nada puede hacer por revertir la situación cuando además tenga un compromiso con esta persona no presenta papeles.

  • Foto Xaver
    19 de septiembre de 2022

    Gaixotasunagatiko ez-aktiboek ere prestakuntza jasotzen jarraitu ahal izango dute, ahal den moduan, aurrerapen medikoak gerta daitezkeenerako, prestakuntza faltagatik lan-merkatura herrenka ez irtetea eragin baitezakete.

  • Foto Xaver
    19 de septiembre de 2022

    incluso personas inactivas por dolencia puedan seguir formándose como se vaya pudiendo para cuando se puedan dar avances médicos puedan dar mejoría no salir con cojera al mercado laboral por falta de preparación

Los comentarios en este documento están cerrados
Cargos asistentes al acto