Artolazabal: “Queremos estar en 2030 entre los países con menor brecha salarial”
- La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales participa junto a Arantxa Tapia, consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, y Nerea Ibáñez, presidenta de EnpresariAK, en una charla-coloquio sobre la presencia de la mujer en el espectro de decisión empresarial
- El encuentro ha estado moderado por la directora de la Red de Parques Tecnológicos de Euskadi, Itziar Epalza, y se ha enmarcado en la jornada de presentación de la Federación de empresarias, directivas y profesionales de Euskadi
Vitoria-Gasteiz, 12/09/2022
“La femenización de los cuidados es, sin duda, uno de los factores determinantes que impiden una mayor presencia de las mujeres en los puestos directivos o simplemente en puestos estables de trabajo”. Beatriz Artolazabal, consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, ha sido clara al definir el principal hándicap para una mujer profesional en su ascenso en el mundo laboral. “Es la mujer quien en la mayoría de las familias pide las reducciones de jornada, los permisos para acudir a las citas médicas o en los centros educativos; quien, en definitiva, vive presionada por compaginar los horarios laboral y personal”.
Artolazabal hacía estas reflexiones en el marco del encuentro que se ha celebrado hoy en el Parque Tecnológico Araba, en el que ha conversado con Arantxa Tapia, consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, que ha puesto el foco en la presencia de la mujer en la industria “en un sector completamente masculinizado compuesto por, sobre todo, por pymes o micropymes y que sigue costando mucho acercar a las mujeres jóvenes a un sector que es fundamental para Euskadi”.
Nerea Ibáñez, presidenta de EnpresariAK, también ha participado en el coloquio sobre el papel de la mujer en las empresas y los retos a los que se enfrenta en el mundo laboral.
El acto ha estado presentado por Itziar Epalza, directora de la Red de Parques Tecnológicos de Euskadi, y se ha enmarcado en los actos de presentación de EnpresariAK, Federación de empresarias, directivas y profesionales de Euskadi, que ha contado con la participación del Lehendakari Iñigo Urkullu y de más de 80 personas.
Tal y como ha explicado Epalza en su alocución: “Según el informe de AED, entre las grandes empresas, el puesto de CEO está copado mayoritariamente por hombres; solo un 9% tiene a una mujer al mando de la empresa. Y de los más de 4.500 cargos directivos analizados en estas empresas, solo el 24% corresponde a mujeres. La situación se repite en los consejos de administración, de los que apenas un 13% están presididos por mujeres”. En este sentido, Epalza ha puesto en valor el trabajo realizado por entidades como Emakunde o AED, ASPEGI o AMPEA.
La directora de la Red de Parques Tecnológicos de Euskadi ha hablado de otros obstáculos a los que se enfrentan las mujeres como son la escasa presencia en puestos directivos y la brecha salarial. “Hay otros factores que contribuyen al mantenimiento de esta situación desigual, y que han sido perfectamente identificados por Enpresariak: la falta de garantías para la participación activa de las mujeres en los foros de decisión; la promoción del emprendizaje entre mujeres; o el fomento de las vocaciones científico-tecnológicas en niñas y jóvenes”, ha continuado.
Precisamente, sobre este asunto, la consejera Artolazabal ha hablado de los techos de cristal y la brecha salarial y ha reiterado que “uno de los objetivos del Gobierno Vasco es estar en 2030 entre los países con menor brecha salarial”.
“Solo un abordaje integral puede darnos resultados transformadores. La estrategia por la igualdad salarial que lidera el Gobierno Vasco es un ejemplo. Plantea un abordaje integral y con la participación de todos los agentes y ámbitos implicados. Así, plantea acciones en las empresas, en los sindicatos, en la educación, en la sanidad, en la corresponsabilidad del cuidado…”, ha expuesto Artolazabal, quien también ha aportado datos de los beneficios que los planes de igualdad confieren a las empresas. “Las mejoras en materia de igualdad de género reportarán un importante incremento de puestos de trabajo para hombres y para mujeres. Hablo de en torno a 10,5 millones de puestos de trabajo adicionales para 2050”, ha concretado.
Artolazabal ha hablado también del reparto de los cuidados, con la implicación de los hombres; de empoderamiento femenino, de educación en igualdad con programas en los centros educativos para el cambio de valores, en la construcción de una vida libre para las mujeres…
“La presencia de las mujeres en las empresas mejoran su rendimiento, su calidad y su organización. De hecho, los países con mayor desarrollo económico son los países con niveles más altos de igualdad de mujeres y hombres”, ha argumentado la primera consejera de Igualdad del Gobierno Vasco, y también ha recordado algunos de los programas y proyectos del departamento como las ayudas para el cuidado de hijos e hijas menores de 14 años y el permiso de paternidad.
Por su parte, Arantxa Tapia, consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, ha expuesto que “además de las barreras propias del tejido empresarial de Euskadi, están las barreras que las propias mujeres nos ponemos a nosotras mismas, como la falta de seguridad en el trabajo que hacemos o la valía que nos otorgamos. Tenemos que confiar en nuestro talento”. La consejera ha apuntado también que la “educación y concienciación es importante. La pandemia ha agravado el problema porque el ámbito STEM ha desaparecido del panorama público Tenemos que acompañar y asesorar a los niños y niñas y a la juventud”.
Nerea Ibáñez, presidenta de EnpresariAK, ha recordado en su intervención que “hasta que no conquistemos el espacio de los puestos de poder, la igualdad no será real”. Ibáñez ha aludido al avance logrado en la educación, con el acceso a los estudios de las mujeres, “pero, no acabamos de dar el salto”.
La presidenta de EnpresariAK se ha mostrado tajante a la hora de hablar de cuotas. “Rotundamente sí, son necesarias. No podemos esperar otros 125 años. Estamos preparadas para aportar nuestro talento y para hacer de este país un lugar mejor”. Su afirmación ha sido totalmente respaldada por las consejeras Artolazabal y Tapia.