Noticias Lehendakaritza
qrcode

El Gobierno Vasco participa en Naciones Unidas en el Foro de Gobiernos Locales y Regionales para la Agenda 2030

7 de julio de 2022
  • Jonan Fernandez ha intervenido esta tarde en un panel virtual de la 5ª edición del Foro organizado por CGLU (Ciudades y Gobiernos Locales Unidos).
  • En su intervención, Jonan Fernandez ha advertido de que “La Agenda 2030 corre un riesgo: perderse en un laberinto de conceptos abstractos” y ha abogado por la metodología de lo concreto”
  • “Es necesaria una mayor participación de los gobiernos subestatales para mejorar el balance de desarrollo y cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

El Secretario General de Transición Social y Agenda 2030, ha participado hoy en el Quinto Foro de Gobiernos Locales y Regionales sobre la Agenda 2030 bajo el lema “Fomento de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde el nivel local hacia la Cumbre de los ODS de 2023”, organizado por la Global Taskforce, junto con ONU, DESA, PNUD, ONU-Hábitat y Local 2030.

En su intervención Jonan Fernandez ha señalado que el Gobierno Vasco tiene “un fuerte compromiso en materia de Agenda 2030” y ha compartido con el resto de panelistas cuatro referencias que en el caso de Euskadi “están siendo de gran utilidad: planificación, evaluación, gobernanza y método”.

Fernandez ha explicado que en relación a la planificación, el Gobierno Vasco cuenta con el Programa Vasco de Prioridades de la Agenda 2030: un plan de actuación para toda la Legislatura en materia de ODS que “Define prioridades, compromisos tractores y proyectos emblemáticos y cuya misión es contribuir a un Contrato Social Agenda 2030”.

Con respecto a la evaluación, Fernandez ha recordado que “desde 2017, el Gobierno Vasco ha realizado cinco Informes Voluntarios de Seguimiento Anual. Todo ello, vinculado a un panel de indicadores propio, alineado con el sistema de Naciones Unidas. Este compromiso involucra en su elaboración a todas las áreas y departamentos del Gobierno. Permite evaluar el trabajo desarrollado e identificar ámbitos de mejora”.

En materia de Gobernanza, ha destacado la creación del Foro Multiagente de Transición Social y Agenda 2030, presidido por el Lehendakari y del que forman parte todos los Consejeros y Consejeras del Gobierno Vasco, las Diputaciones Forales, ayuntamientos, universidades, tercer sector y representantes de la colaboración público-privada y de distintos cluster.

En este sentido el Secretario General de Transición Social y Agenda 2030 ha destacado que este Foro configura “el modelo vasco de gobernanza multinivel y multiactor de la Agenda 2030 con la colaboración público-privada y social”.

En cuanto a la cuestión del método, ha enfatizado que “la Agenda 2030 corre un riesgo: perderse en un laberinto de conceptos abstractos. Abogamos por la metodología de lo concreto. Frente a la abstracción compromiso con la concrección”.

Ha planteando una metodología de trabajo basada en dos herramientas: la aprobación de planes de gestión anuales con definición precisa de objetivos y proyectos concretos; y la elaboración de memorias anuales de cumplimiento o incumplimiento de esos planes de gestión.

Jonan Fernandez ha concluido su intervención sugiriendo una mayor autoexigencia: “Debemos ser autocríticos y no autocomplacientes. A nivel global, no estamos avanzando lo suficientemente rápido. La pandemia y la invasión de Ucrania han agravado los problemas y agrandado la urgencia de las soluciones en clave de desarrollo humano sostenible. Necesitamos una mayor proactividad en lo concreto y transformador”.

Finamente, ha apelado a “una participación más representativa y significativa de los gobiernos sub-estatales. Esta participación es necesaria para mejorar el balance global de cumplimiento y desarrollo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

El representante del Gobierno Vasco ha compartido este panel con responsables de ejecutivos locales y regionales que han puesto en común sus estrategias en la implementación de la Agenda 2030, como Claudia Lopez, Alcaldesa de Bogotá; Carolina Cosse, Alcaldesa de Montevideo; Rashid El Abdi, Presidente del Consejo Regional de Rabat Sale Kenitra; Emilio Jatón, Alcalde de Santa Fe; Lusanda Batala, Experta sectorial senior de la Secretaría de la Comisión Nacional de Planificación de Sudáfrica; Belinda Gottardi, Alcaldesa de Castel Maggiore, AICCRE; y Veronica C. Hitosis, Directora Ejecutiva de la Liga de Ciudades de Filipinas.

Todavía no hay comentarios
Los comentarios en este documento están cerrados
Cargos asistentes al acto