Noticias Lehendakaritza
qrcode

Jonan Fernández: "El panorama demográfico en Euskadi, en el Estado y en Europa representa un desafío estratégico de primera magnitud para nuestro futuro”

9 de mayo de 2022
  • El Estudio del Gabinete de Prospección Sociológica evidencia la alta relevancia que la sociedad vasca otorga a las problemáticas asociadas al reto demográfico.
  • Las y los vascos opinan que la edad ideal para emanciparse son los 25 años. Sin embargo, la edad media de emancipación de la juventud vasca es de 30,2 años.
  • La media de las personas encuestadas sitúa el número ideal de hijos/as en 2,2. La tasa de natalidad en Euskadi es de 1,28 hijos/as por mujer.
  • La edad que se considera más adecuada para el primer hijo/a, según la encuesta, se sitúa en los 28 años. Sin embargo, la edad media real en Euskadi es de 32,6.

El Secretario General de Transición Social y Agenda 2030 del Gobierno Vasco, Jonan Fernandez ha inaugurado esta tarde la jornada organizada por Jakiunde sobre “El reto demográfico y los nuevos modelos de familia”. El acto se ha desarrollado en Vital Fundazioa Kulturunea de Gasteiz.

En su intervención, Fernandez ha manifestado que “el panorama demográfico en Euskadi, en el Estado y en Europa representa un desafío estratégico de primera magnitud para nuestro futuro”. Ha recordado que ya en el Programa de Gobierno de la anterior legislatura, el demográfico fue definido como uno de los cuatro retos de país. El Programa de Gobierno de esta legislatura establece el demográfico como uno de los diez objetivos de país”

El Programa de Gobierno prevé la elaboración de una Estrategia vasca 2030 para el reto demográfico. En cumplimiento de esta previsión, desde principios de 2021, la Secretaría General de Transición Social y Agenda 2030 junto con la Viceconsejería de Políticas Sociales ha coordinado un proceso interdepartamental, dentro del Gobierno, e interinstitucional, con las Diputaciones Forales, que se extendió hasta noviembre de 2021.

La documentación generada se estructuró en cuatro cuadernos diferenciados: I. Marco general; II. Balance; III. Plan de actuación; y IV. Resumen.  El 14 de diciembre esta documentación fue presentada en los Consejos de Gobierno, tanto de las Diputaciones Forales como del Gobierno Vasco para su conocimiento.

Estos documentos de trabajo fueron remitidos al Parlamento Vasco y a EUDEL y fueron puestos a disposición pública. Desde entonces hasta el 31 de marzo de 2022, se abrió un periodo de recogida de aportaciones. El compromiso asumido por el Gobierno Vasco y las Diputaciones Forales fue que esta estrategia pudiera contar en junio de 2022 con una aprobación definitiva.

El próximo 18 de mayo, se celebrará un Pleno Monográfico en el Parlamento Vasco sobre Reto Demográfico. En este sentido, el Secretario General de Transición Social y Agenda 2030 ha manifestado que “este debate constituirá una buena oportunidad para completar el proceso abierto. Una vez conocidas las resoluciones, aportaciones y propuestas presentadas en el Parlamento, la previsión es proceder en las semanas siguientes a su toma en consideración e incorporación a la estrategia que finalmente se lleve a aprobación”.

“Maiatza Demografikoa”

La propuesta de Estrategia vasca 2030 para el reto demográfico contempla una línea de actuación en materia de prospección, divulgación y comunicación. La previsión, a partir de 2023, es promover, durante cada mes de mayo, una programación de actividades divulgativas sobre la cuestión demográfica.

Jonan Fernandez ha señalado que “este año, como anticipo de esta intención, nuestra Secretaría patrocina tres jornadas sobre reto demográfico, una en cada Territorio Histórico. La primera, es esta que hoy organiza Jakiunde. La segunda actividad se celebrará en Bilbao, durante la primera semana de junio; y la tercera, en Donostia, en la última semana de ese mismo mes de junio”.

Dentro de este mismo eje de actuación, está también previsto el diseño y puesta en marcha de estudios prospectivos para posibilitar un mejor conocimiento de la realidad demográfica, así como de su evolución, causas y consecuencias.

Como primer paso en esta dirección el Gabinete de Prospección Sociológica del Gobierno Vasco ha hecho público hoy un Estudio de base centrado en las percepciones y actitudes de la población de Euskadi ante el Reto demográfico. El trabajo de campo se realizó entre los días 28 de marzo y 1 de abril de 2022 y se realizaron un total de 1.202 encuestas telefónicas.

Principales conclusiones del Estudio del Gabinete de Prospección Sociológica

En su intervención, Fernandez ha destacado algunas de las que en su opinión pueden ser las principales conclusiones de este estudio:

  • Entre los retos de futuro planteados a la ciudadanía, los problemas demográficos son considerados como uno de los más importantes, con un 7 sobre 10 en la escala de “gravedad”. Solo se sitúa detrás de “las desigualdades sociales y la pobreza” (7,1).
  • Las soluciones que plantea la ciudadanía tienen dos orientaciones principales. Primero, empleo (creación de empleo, 23% y empleo de calidad, 14%); y, segundo, apoyo a la construcción de familias (ayudas económicas, 17%, y fomento de la natalidad, 12%).
  • Dos tercios de la población (65%) cree que la llegada de población inmigrante puede ser también parte de la solución al problema del envejecimiento de la población. Una proporción similar de la ciudadanía (64%) cree que la medida más eficaz para hacer frente a la posible falta de mano de obra en el futuro consiste en apoyar que se tengan más hijos/as.
  • El desconocimiento de las ayudas existentes es alto. El 46% conoce estas ayudas por hijos o hijas. Entre quienes las conocen, el 52% mencionan las ayudas económicas directas y, únicamente, el 12% las deducciones fiscales por descendientes.
  • Al preguntar sobre hasta qué punto se adecúa el número real de hijos/as que se ha tenido con el ideal, un 52% afirma que ha tenido menos hijos/as de los que le gustaría tener o le habría gustado tener. Entre los 18 y 29 años ese porcentaje asciende hasta el 81%, aunque de ellos, al menos, el 54% espera tenerlos en el futuro.
  • Un 10% de la población afirma que “le gustaría tener o le habría gustado tener 0 hijos/as”, este porcentaje era del 5% hace seis años. Entre las y los jóvenes de 18 a 29 años esta afirmación es suscrita por el 15%. En definitiva, ha crecido la actitud renuente a la maternidad y paternidad. No obstante, la media de las personas encuestadas sitúa el número ideal de hijos/as en 2,2. La tasa de natalidad en Euskadi es de 1,28 hijos/as por mujer.
  • En cuanto a la edad que se considera más adecuada para tener el primer hijo/a, la media de todas las respuestas obtenidas sitúa esta referencia en los 28 años. Sin embargo, la edad media con la que las mujeres vascas tienen su primer hijo o hija en Euskadi es de 32,6
  • Una de las razones por las que se tienen hijos/as más tarde de lo deseado es el hecho de que las y los jóvenes se emancipan a una edad más tardía. Las y los vascos opinan que la edad media ideal para emanciparse son los 25 años. Sin embargo, la edad media de emancipación de la juventud vasca es de 30,2 años.

Jonan Fernandez ha concluido su intervención subrayando que “este estudio y este conjunto de datos vienen a confirmar las tendencias detectadas en anteriores estudios y encuestas. Ratifican; por una parte, la complejidad de esta problemática, así como su carácter poliédrico, y por otra, la relevancia estratégica de la cuestión demográfica y de su prioridad en la perspectiva de las próximas décadas”.

2 comentarios
  • Foto JAVIER MARTÍNEZ VADILLO
    11 de mayo de 2022

    Nor animatzen da ondorengotza izatera bizitza garestitzera, klima-aldaketaren ondorioz datozen baliabide eta gatazken urritasunera eta superpopulazioaren igoerara?

  • Foto JAVIER MARTÍNEZ VADILLO
    11 de mayo de 2022

    quién se anima a tener descendencia encarecimiento vida, escasez de recursos y conflictos venideros por el cambio climático a superpoblación aumento consumo?

Los comentarios en este documento están cerrados
Descargas medios de comunicación
Cargos asistentes al acto