
La Mesa de seguimiento para la acogida de personas refugiadas de Ucrania se reúne en Lehendakaritza
-
Se estima que alrededor de 2.000 personas han llegado a Euskadi
-
La Mesa decidirá la semana que viene si prorroga el actual Plan de Contingencia o aprueba uno nuevo
Responsables de los Departamentos de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales; Seguridad; Planificación Territorial, Vivienda y Transportes; y de la Secretaría General de Transición Social y Agenda 2030, junto con representantes de la Delegación del Gobierno y de las organizaciones Zehar Errefuxiatuak, CEAR, Cruz Roja, ACCEM, Fundación Ellacuria y Cáritas han celebrado esta mañana en Lehendakaritza una reunión de la Mesa de seguimiento para la acogida de personas refugiadas procedentes de Ucrania. El encuentro ha sido presidido por la Viceconsejera de Políticas Sociales, Lide Amilibia, y en el mismo se ha analizado el boletin semanal que recoge los datos relativos a la acogida de estas personas.
Tras la reunión, Lide Amilibia ha calificado la situación de “estable y tranquila” y ha resaltado la estrecha colaboración que vienen manteniendo el Ejecutivo vasco, el Gobierno de España y las entidades del Tercer Sector. Ha adelantado, además, que la Mesa de seguimiento va a decidir en su próxima reunión del miércoles, 27 de abril, si se prorroga el actual Plan de Contingencia -que finaliza en abril- o si, en función de las circunstancias, se aprueba uno nuevo.
Según ha indicado, se estima que alrededor de 2.000 personas han llegado a Euskadi procedentes de Ucrania. De ellas, 1.500 han solicitado tarjeta sanitaria, 1.800 han pedido protección internacional y 422 menores se encuentran ya escolarizados.
Boletín semanal acogida de personas refugiadas
-
27 de abril de 2022
¿Protección... o patada en el culo? En Irún refugiados ucranianos se reunían en una asociación de vecinos para saludase, confraternizarse y hacer sus actos religiosos. Una concejala del ayuntamiento les a prohibido estas reuniones. Ciertamente tiene la autoridad para poder hacerlo. Pero no se les a ofrecido otra alternativa o lugar para sus reuniones. ¿tenemos "libertad religiosa"? Si suprimimos esta libertad en plan negativista estamos incurriendo en una "falta", pues la declaración de derechos humanos europeos insta a facilitar la actividad religiosa en sus diferentes vertientes. ¿Un derecho que se impide ejercitarlo?. Sugiero que, aunque las entidades municipales o autonómicas deben ser laicas y me parece bien, caemos en un error el no facilitar (prohibir) actos de índole religioso. ¿Dónde esta la "libertad religiosa", si luego impedimos su funcionamiento y puesta en práctica?.