El Gobierno Vasco edita en varios idiomas una guía de acogida para las personas desplazadas de Ucrania que llegan a Euskadi
- El documento recoge información sobre alojamientos de urgencia, permisos, solicitud de protección internacional, así como diferentes tipos de ayudas
- La guía se actualizará periódicamente, incorporando las últimas novedades en cuanto a tramitación de permisos y acceso a los servicios vascos de Salud, Empleo, Educación, entre otros
Vitoria-Gasteiz, 17/04/2022
El Gobierno Vasco ha editado, a través del Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, una Guía de Acogida a personas desplazadas por la invasión de Ucrania que han llegado a Euskadi, en la que se incluye información de interés para facilitar su asentamiento. La Dirección de Migración y Asilo ha publicado el documento en castellano, euskera y ucraniano, junto a Biltzen Servicio Vasco de Asistencia Jurídica, Integración y Convivencia Intercultural, cumpliendo así el compromiso recogido en el II Plan de Contingencia del Ejecutivo vasco.
La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, firma la introducción de la Guía, en cuyo escrito pone en valor “el ejemplo de colaboración institucional”, ya que en ella también participan otros departamentos del Gobierno Vasco como Educación, Salud, Trabajo y Empleo, así como la Delegación del Gobierno español.
Artolazabal afirma en su escrito que su Departamento seguirá “tomando iniciativas respetuosas con las indicaciones de las autoridades europeas y de las entidades con experiencia”, de forma que todas las acciones que promueva “estén en línea con el compromiso de cooperación ordenada”. La consejera también tiene palabras de “orgullo” por “el interés que la sociedad vasca está mostrando por colaborar con las instituciones en ayudar a personas vulnerables que han salido de Ucrania”. Por ello, le agradece “su compromiso y ayuda en la construcción de un mundo más solidario y justo, y una Euskadi diversa e integradora”.
La Guía de Acogida a personas desplazadas por la invasión de Ucrania será actualizada periódicamente en función de la evolución y variaciones oficiales en las materias que se traten como documentación, tramitación de protección temporal o permisos de trabajo, entre otras cuestiones vitales para las personas desplazadas.
“La Guía de Acogida es una herramienta de trabajo que está viva, activa. Nuestra intención es ir adaptándonos a los cambios que puedan producirse en los procesos de tramitaciones que dependen de las instituciones. Estar informadas y saber cómo y qué hacer cuando llegas a Euskadi es un elemento tranquilizador para estas personas que huyen de la barbarie en su país”, afirma Xabier Legarreta, director de Migración y Asilo del Gobierno Vasco.
En este sentido, en la Guía se informa de los números de contacto y las direcciones de Cruz Roja y CEAR, adonde pueden dirigirse las personas que acaban de llegar o están en tránsito hacia Euskadi.
Asimismo, se les ofrece toda la información necesaria para solicitar sus permisos de residencia y otras ayudas, ya que, por su especial situación, pueden acceder a la mayoría de sistemas y servicios púbicos con independencia de que se haya hecho la solicitud del permiso de protección temporal. No obstante, también se les indica explícitamente dónde y cómo pueden solicitar este permiso y qué documentación deben aportar para ello.
Junto a ello, si la persona desplazada no puede regresar a Ucrania porque teme ser perseguida por sus opiniones políticas, religiosas, étnicas, orientación sexual, etcétera, puede solicitar protección internacional.
El documento ofrece también una amplia información sobre cómo acudir a los Servicios Sociales, acceder al Servicio Vasco de Salud, de Empleo o al sistema de Educación, así como los trámites para el empadronamiento.
Colectivos más vulnerables
En lo que se refiere a las personas menores desplazadas sin referente familiar, se indica que serán las diputaciones forales las encargadas de realizar la valoración de su situación socio-familiar, asumiendo su guarda provisional. Y, junto a los ayuntamientos, valorarán aquellos casos en los que se detecten posibles situaciones de riesgo o desprotección. Asimismo, las diputaciones forales realizarán la valoración de la adecuación de las familias que hayan asumido, voluntariamente, la guarda de las personas menores no acompañadas.
Otro colectivo vulnerable que merece una especial atención en la Guía de Acogida a personas desplazadas por la invasión de Ucrania es el de las mujeres víctimas de violencia machista o que han sufrido algún delito contra su libertad sexual. En este sentido, se les ofrece el contacto de Satevi-Servicio Especializado de Información y Atención telefónica a mujeres víctimas de violencia: 900 840 111, y se les recuerda que el ucraniano y el ruso son dos de los 51 idiomas en los que pueden ser atendidas en este servicio.
Igualmente, a las personas desplazadas por la invasión de Ucrania que pertenezcan al colectivo LGTBI que tengan alguna otra necesidad específica o demanden asesoramiento se les ofrece el contacto de Berdindu, servicio público del Gobierno Vasco que ofrece información y atención a las personas del colectivo.
“Una vez más ponemos el foco en los grupos de personas más vulnerables, pese a que todas las desplazadas llegan con una gran carga emocional. Menores, violencia de género y colectivo LGTBI precisan de mayor atención y por eso es necesario ofrecerles el apoyo y la información que precisen para que se adapten a un entorno del que desconocen todo”, ha argumentado Legarreta.
La Guía concluye con las recomendaciones básicas para las personas ucranianas que llegan a Euskadi con sus mascotas. Los animales deben pasar consulta veterinaria, así como realizar una cuarentena en un centro público o privado adscrito al programa de control y vigilancia de los animales. Todo el proceso es gratuito. Para ello se les aportan los números de contacto oficiales para los tres territorios.
La Guía estará disponible en las áreas municipales y forales de migración, así como en el Foro Vasco de la Migración, Aholku Sarea y las entidades y asociaciones que forman parte de la Mesa Interinstitucional de Asilo, entre otros organismos.