Noticias Igualdad, Justicia y Políticas Sociales
qrcode

eLankidetza abre hoy la convocatoria anual de ayudas a proyectos humanitarios 2022

11 de abril de 2022
  • Los fondos destinados a las convocatorias para proyectos y estrategias de acción humanitaria ascenderán a 7 millones de euros
  • Las convocatorias atenderán a contextos de conflictos y otras situaciones de violencia de larga duración  

 

Antes de la invasión de Ucrania, las Naciones Unidas habían previsto que, en 2022, 274 millones de personas se verían en situaciones de crisis humanitaria, un 17% más que el año anterior. Al impacto de los conflictos, la crisis sanitaria y el cambio climático, hay que añadirle el incremento del precio de los alimentos y de la energía tras la crisis ucraniana. Todo ello ha provocado que las hambrunas, los desplazamientos forzosos y la escasez de agua hayan aumentado durante los últimos meses.

Para dar respuesta a estas situaciones, eLankidetza-Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo, perteneciente al Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, ha abierto hoy la convocatoria anual de ayudas a proyectos de acción humanitaria para 2022.

eLankidetza destinará 4 millones a financiar iniciativas de un año de duración encaminadas a proteger a personas afectadas por crisis humanitarias, por un monto máximo de 200.000 euros cada una. Se podrán presentar proyectos hasta agotar fondos.

En los próximos meses, además, abrirá otra convocatoria para destinar 3 millones a apoyar estrategias humanitarias con las que, además de acompañar a las poblaciones afectadas, se fortalecerán a las organizaciones humanitarias locales y se realizarán iniciativas para sensibilizar a la ciudadanía vasca.

En ambas convocatorias se priorizará que un tercio de las iniciativas presentadas se lleven a cabo en el continente africano, donde se encuentran muchas de las crisis. 

Crisis atendidas en 2021

En 2021, eLankidetza apoyó 37 proyectos y estrategias realizadas por entidades vascas y locales en conflictos que se han cronificado o están olvidados mediáticamente y financieramente. Así, los proyectos atendieron a población refugiada o desplazada palestina, saharaui, congoleña, centroamericana o iraquí, entre otras. Las iniciativas se centraron, especialmente, en la atención a mujeres víctimas de violencias, como son mujeres en su ruta migratoria en México o víctimas de violencia sexual en Uganda.

Además, algunas acciones se centraron en la infancia, como son la atención a menores liberadas de grupos armados en Sudán del Sur; el apoyo psicosocial a niños y niñas palestinas que han sido detenidas y torturadas; la atención educativa a menores víctimas del conflicto armado en Maguindanao, Filipinas, o la mejora de las condiciones nutricionales de la juventud en los campamentos de personas refugiadas saharaui en Tinduf. 

Todavía no hay comentarios
Los comentarios en este documento están cerrados
Cargos asistentes al acto
(XII legislatura 2020 - 2024)