Noticias Educación
qrcode

Nuevos currículums: un salto cualitativo en el aprendizaje por competencias

4 de abril de 2022
  • Los nuevos currículums se aplicarán el próximo curso 2022-2023, en los cursos impares de cada etapa.
  • Una amplia oferta de materias optativas tanto en ESO como en el Bachillerato facilitará que el alumnado configure su propio itinerario.
  • Salto cualitativo en el aprendizaje por competencias: una oportunidad para preparar al alumnado a nivel personal y profesional.

La viceconsejera de Educación Begoña Pedrosa, junto con el director de Centros y Planificación, Eugenio Jiménez, ha presentado esta mañana en Bilbao las principales características y novedades que presentan los nuevos currículums que el Departamento de Educación prepara de cara al próximo curso 2022-2023, para las etapas educativas de Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Aunque el Ministerio no ha publicado aún todos los Reales Decretos –falta por publicar el Real Decreto de Bachillerato, y el de la ESO se ha publicado este pasado miércoles 30 de marzo- el grupo de trabajo constituido por el Departamento de Educación lleva casi un año trabajando en la elaboración de los nuevos currículums. Toda la información relevante sobre la propuesta del Departamento de Educación ha sido ya expuesta a los centros escolares, con el fin de que puedan planificar el próximo curso lo antes posible.

Estas modificaciones entrarán en vigor el próximo curso 2022-2023 en los cursos impares de cada etapa (es decir, 1º, 3º y 5º de Primaria; 1º y 3º de la ESO; y 1º de Bachillerato), para extenderse ya al resto de niveles el curso siguiente (2023-2024).

Este proceso supone una oportunidad para seguir trabajando en un aprendizaje más significativo y para preparar al profesorado ante este nuevo reto.

Aprendizaje por competencias

El nuevo currículum supone un paso cualitativo en el aprendizaje por competencias que ya se viene desarrollando en el Sistema Educativo Vasco durante los últimos años. Se anima a los centros a que, de una manera gradual, implementen el trabajo por ámbitos (en lugar de materias o áreas), en especial en la Educación Primaria y en el primer ciclo de la ESO. Esta nueva visión relaciona entre sí las áreas o materias que se trabajan en cada curso. Supone trabajar las materias de una manera conjunta e interdisciplinar, con una visión global; se apuesta por un modelo más práctico y una evaluación formativa.

De esta manera, con este nuevo desarrollo curricular que da impulso al aprendizaje por competencias, el objetivo es garantizar el perfil de salida del alumnado. Para ello, aunarán las competencias sociales, personales y académicas. El perfil de salida conlleva saber movilizar los aprendizajes adquiridos por el alumnado para responder a todos los retos que tendrán a lo largo de su vida, tanto en el ámbito, personal, familiar, social, académico y profesional.

En consonancia con estos objetivos, la propuesta de materias que realiza el Departamento es una propuesta global, que en lo que respecta a las materias optativas podrá ser completada por los centros, dotándoles así de más autonomía curricular, pedagógica y organizativa.

Otra de las importantes características, en especial para las etapas de ESO y de Bachillerato, es la amplia oferta de materias optativas que proponen. Gracias a ello, el alumnado podrá escoger mejor su itinerario académico, más acorde con sus intereses y con su itinerario académico futuro. Es decir, el alumnado va a poder configurar su itinerario escolar.

El nuevo currículum recupera la importancia que históricamente ha tenido la figura del tutor o tutora. El proyecto educativo del Departamento de Educación se basa en gran medida en garantizar el bienestar del alumnado, y ese objetivo se asegura mayoritariamente a través de esta figura.

El alumnado en el centro

A la hora de explicar los principios que han guiado el diseño de estos currículos, la viceconsejera Pedrosa ha subrayado el deseo de incidir en el aprendizaje funcional, “un modelo educativo que ponga al alumno en el centro”.

“Este cambio que proponemos se ha definido en función de la sociedad de futuro que prevemos, pero también del presente. Una sociedad más diversa, globalizada, con cambios significativos en todos los ámbitos de la vida, tanto profesionales como personales. En realidad, están pasando en este momento. Una pandemia, los efectos de una guerra… será variable e inestable, hiperconectada. Todos los ámbitos serán tecnologizados y digitalizados, por lo que se necesitará una ciudadanía más crítica y humana. Queremos educar a las personas que sean capaces de buscar soluciones desde la perspectiva de la transformación social, desde la igualdad y la justicia social. Por supuesto, personas que vayan debidamente formadas para las áreas correspondientes y que, a su vez, tengan iniciativa y mirada ética para la renovación de nuestra comunidad.

Los nuevos currículos tienen también como objetivo “una escuela más flexible”. “Flexible en las estructuras y en la organización y adaptado a las formas e intereses de aprendizaje”,  ha aclarado la viceconsejera.

Proceso participativo

A mediados del 2021 se constituyeron los grupos para comenzar a elaborar el currículum: equipo coordinador, equipo de competencias clave, y equipos  de áreas curriculares, formados por un total de 58 personas, entre responsables del Departamento de Educación, de Inspección, ISEI-IVEI, profesorado y asesorías de Berritzegunes.

En septiembre de 2021 comenzó el proceso participativo para elaborar y difundir el currículo. Aquel mismo mes se celebraron unas jornadas sobre competencias y evaluación con cerca de 750 participantes. A finales de año se desarrollaron seis sesiones participativas con 235 centros educativos. A esas sesiones se sumaron otras dirigidas al profesorado del Sistema Universitario Vasco, o a otros agentes educativos, como la Inspección, asociaciones de directores, patronales de centros concertados o Berritzegunes, y otros agentes de reconocido prestigio.

En paralelo a todo ello, se está llevando a cabo el proceso de formación del profesorado con los siguientes objetivos: conocer los principios que rigen el currículum; y facilitar la implementación del propio diseño curricular e ir conociendo e intercambiando buenas prácticas, su fundamentación y aprender a diseñar situaciones de aprendizaje.

No se parte de cero; este marco ayuda a profundizar en cambios anteriores, y sobre todo se persigue hacer partícipes a los centros y dotarles de un acompañamiento más contextualizado. La participación hasta la fecha ha sido de más de 2000 profesionales.

En relación a los diferentes módulos y actividades formativas destacan como aspectos clave: la formación colaborativa del profesorado, el liderazgo pedagógico, el cambio metodológico, la co-docencia, la planificación escolar, el ámbito emocional y la evaluación formativa.

Por etapas educativas, las principales características y novedades son las siguientes:

Educación Infantil

  • Se centra en garantizar el desarrollo y bienestar personal del niño o niña, garantizando igualmente los principios de equidad e inclusión.
  • Busca estrechar las relaciones con el entorno natural, favoreciendo el contacto directo con ese entorno.
  • Plantea un modelo educativo en el que la niña o niño crezca en armonía; descubriendo, gozando y explorando su entorno; comunicando e imaginando la realidad.

Educación Primaria

  • Pone la atención en la transición de Infantil a Primaria: nuevas medidas pedagógicas y organizativas.
  • Se propone ir gradualmente hacia un sistema basado en ámbitos. De esta manera, se impulsa la interdisciplinariedad entre áreas y una visión global de los conocimientos en toda la etapa.
  • Valores cívicos y éticos, en 6º de Primaria. Tendrá continuidad directa en 1º de ESO, con la impartición de esta misma materia.
  • El área de “Conocimiento del medio natural, social y cultural” se crea al fusionar las actuales Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.

Educación Secundaria Obligatoria

  • Se cuidará el tránsito de Primaria a ESO, implementando para ello medidas pedagógicas y organizativas.
  • Al igual que en Primaria, se propone ir gradualmente hacia un sistema basado en ámbitos, en 1º y 2º de ESO.
  • La materia de Valores cívicos y éticos, se impartirá en 1º de ESO (dando continuidad a lo trabajado en 6º de Primaria).
  • En 1º y 2º se impartirá materia de Ciencias Naturales (engloba Biología, Geología, Física y Química).
  • La materia Tecnología y digitalización, se impartirá en 2º y 3º de ESO. Esta materia se complementa con la oferta de optativas en 1º y 4º de ESO.
  • Amplia oferta de materias optativas en todos los cursos: Segunda lengua extranjera; Filosofía aplicada al desarrollo personal y social (en 4º), Digitalización, Tecnología, Cultura científica, Salud física y emocional…

Bachillerato

  • 4 modalidades de Bachillerato: Ciencia y Tecnología; Humanidades y Ciencias Sociales; General; Artes (Artes Plásticas; Música/ Artes Escénicas)
  • Todas las modalidades de Bachillerato incluyen unas materias comunes:
    • 1º curso: Educación física; Filosofía; Lengua castellana; Lengua vasca; Lengua extranjera; Tutoría
    • 2º curso: Historia de la Filosofía; Historia de España; Lengua castellana y literatura; Lengua vasca y literatura; Lengua Extranjera, Tutoría
  • Cada modalidad de Bachillerato cuenta además con una serie de materias propias o materias de modalidad.
  • El Bachillerato cuenta, además, con una amplia oferta de materias optativas, entre las que se encuentran: Segunda lengua extranjera; Historia de Euskal Herria; Anatomía aplicada; Fotografía; Pintura; Técnicas de laboratorio; Antropología social, Comunicación oral en lengua extranjera… dentro de una larga lista, dando la oportunidad al alumnado de configurar un itinerario académico más acorde a sus intereses.
Todavía no hay comentarios
Los comentarios en este documento están cerrados
Cargos asistentes al acto