Noticias Igualdad, Justicia y Políticas Sociales
qrcode

Recuperados los restos de 42 personas desaparecidas de la guerra civil en el cementerio de Begoña de Bilbao

30 de marzo de 2022
  • En la mayor fosa exhumada en Euskadi hasta la fecha, se han encontrado los restos de 46 personas, de las cuales 42 eran víctimas desaparecidas, la mayoría gudaris y milicianos
  • Gogora trabaja para identificar los restos exhumados y, a su vez, hace un llamamiento a las familias que tengan indicios de que su familiar falleció en la defensa de Bilbao para que se ponga en contacto con el Instituto
  • Aunque ya se conocía la existencia de enterramientos vinculados a la Guerra Civil en el cementerio de Begoña, la mayoría en tumbas individuales, no había documentación alguna acerca de estos 42 desaparecidos
  • Esta intervención en el cementerio de Begoña se ha realizado en el marco del proyecto Begoñako Argia del Ayuntamiento de Bilbao impulsado por la Sociedad de Ciencias Aranzadi

Vitoria-Gasteiz, 30/03/2022

Beatriz Artolazabal, consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, ha comparecido hoy ante los medios, junto a Juan Mari Aburto, alcalde de Bilbao y Juantxo Agirre, secretario general de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, para informar de las exhumaciones realizadas hasta la fecha en el cementerio de Begoña de Bilbao, en el marco del proyecto Begoñako Argia

Por trabajos de documentación realizados para este proyecto, era conocida la existencia en Begoña de restos de personas cuyos fallecimientos se situaban en el contexto de la Guerra Civil. La mayoría se correspondían con enterramientos individualizados y todos aparecían documentados en el registro cementerial.

Sin embargo, en las últimas semanas, el equipo de la Sociedad de Ciencias Aranzadi ha hallado una gran fosa común de la época de la que no se tenía noticia, ya que ninguna documentación hacía referencia a ella. En esa fosa, dividida en cuatro partes contiguas, se han encontrado los restos de hasta 46 individuos y multitud de objetos. Se trata, por tanto, de la mayor fosa común de la Guerra Civil hallada en Euskadi hasta la fecha.  

En la rueda de prensa de hoy, el Ayuntamiento de Bilbao, el Gobierno Vasco y la Sociedad de Ciencias Aranzadi han dado cuenta, en especial, de este último hallazgo y de sus implicaciones.

La consejera Beatriz Artolazabal ha subrayado el hecho de que, de los 46 restos localizados, 42 corresponden a “víctimas desaparecidas hasta la fecha”. El enterramiento está dividido en 4 partes contiguas. La primera y la segunda con dos individuos cada uno, que sí estaban registrado en el cementerio. Pero en la tercera zona había otras 17 víctimas y en la cuarta 25 más.

“En total, en esta gran fosa común han aparecido restos humanos de 42 víctimas que no estaban registradas y, por tanto, permanecían desaparecidas hasta la fecha”, ha dicho. Y ha añadido: “El hallazgo de esta fosa constituye el mayor hallazgo de restos humanos de la Guerra Civil, desde que en el 2003 el Gobierno Vasco inició el programa de Búsqueda de Víctimas Desaparecidas, en colaboración con la Sociedad de Ciencias Aranzadi”.

En los trabajos de excavación se ha recuperado numeroso material: monedas, objetos personales, bota, hebillas, y un total de cinco chapas identificativas. Las primeras evidencias materiales encontradas en la fosa apuntan a que se trata de restos de gudaris y milicianos y milicianas. Todo indica que murieron en la defensa de Bilbao entre los días 15 y 18 de junio de 1937, probablemente en la batalla de Artxanda. Estos gudaris y milicianos fueron enterrados en Begoña, sin ningún tipo de registro ante la inminente caída de la ciudad.

Identificación de restos y llamamiento a las familias

Una primera limpieza de las chapas identificativas halladas en la fosa apunta a qué batallones podrían pertenecer los fallecidos. Según ha avanzado la consejera Beatriz Artolazabal, responsable también del área de las políticas de memoria del Gobierno Vasco, pueden ser gudaris del Batallón San Andrés, unidad de Eusko Gudarostea vinculada al sindicato nacionalista Solidaridad de Trabajadores Vascos; milicianos del Batallón Jean Jaurés, vinculado a Unión General de Trabajadores; y también se cree que puede haber milicianos anarquistas.

Artolazabal ha informado sobre cómo se desarrolla el proceso de identificación de los restos, que comienza con la toma de muestras y análisis genético de los restos exhumados y el cotejo con las muestras del Banco de ADN de Gogora. Aun así, y con el objetivo de aumentar la posibilidad de poder identificar a estas personas, ha hecho un llamamiento a las familias que tengan indicios de que su familiar pudo morir en la defensa de Bilbao, a que se pongan en contacto con Gogora y, en el caso de que proceda, a donar su muestra de ADN.

“Toda colaboración va a ser bienvenida para tratar de identificar a estas personas que, han permanecido bajo tierra durante demasiados años, sin que sus familiares supieran su localización. En el Gobierno Vasco mantenemos firme nuestro compromiso de restituir la dignidad de las víctimas de la Guerra civil y de la dictadura franquista”, ha dicho la consejera.

Programa Búsqueda de Desaparecidos de la Guerra Civil del Gobierno Vasco

A la espera de que se concluyan los análisis genéticos y forenses de las exhumaciones del Cementerio de Begoña de Bilbao, en el marco del convenio de colaboración entre el Gobierno Vasco y la Sociedad de Ciencias Aranzadi, firmado en 2003, se han llevado a cabo un total de 46 exhumaciones con resultado positivo; 24 en Bizkaia, 15 en Gipuzkoa y 7 en Araba/Álava. De esta forma, se han recuperado los restos de un total de 110 víctimas, 108 hombres y dos mujeres, 27 de los cuales han podido ser identificadas, una de ellas mujer, Mónica Barrón del Val.

Además de las exhumaciones realizadas en Euskadi, se han recuperado y entregado a sus familias los restos de otras 9 personas, naturales y/o vecinas de alguna localidad vasca. Se trata de 4 exhumaciones realizadas en la Comunidad Foral de Navarra y 5 en otras localizaciones.

Enterramientos documentados, cronología de exhumaciones en Begoña

En el marco del proyecto Begoñako Argia y en colaboración con el Gobierno Vasco, el 4 de diciembre de 2021 se iniciaron los trabajos para recuperar del cementerio de Begoña los restos de las víctimas mortales documentadas de la Guerra Civil. De esa forma, en una primera intervención se exhumaron catorce individuos: cinco víctimas mortales de los bombardeos que sufrió Bilbao y nueve gudaris y milicianos fallecidos en el frente o en hospitales militares a causa de heridas de guerra. Presenció estos trabajos Fernanda Laera, hija de Fernando Laera, gudari fallecido en la Guerra Civil e inhumado en Begoña según documentación de Gogora, pero que no aparece en el registro cementerial.

El 29 de enero de 2022 continúan los trabajos de exhumación en una segunda zona de Santa Teresa. En esta fecha se exhuman los restos de cuatro personas más, tres gudaris y una persona fallecida a causa de bombardeo. Una de esas cuatro personas era Tomás Rubín Marín, cuyo hijo Ángel Rubín y el resto de la familia estuvieron presentes en la exhumación.

En marzo, el equipo de Aranzadi ha llegado a la última zona de Santa Teresa donde constan enterramientos individualizados de la Guerra Civil, y según el registro cementerial, una pequeña fosa común con cuatro individuos.

A día de hoy, en este punto se han realizado doce exhumaciones de enterramientos individualizados: cinco de soldados republicanos procedentes del frente de guerra, una de un requeté procedente del frente sublevado, dos exhumaciones de víctimas mortales de bombardeos (madre e hija) y tres personas fallecidas por explosión de un obús que no explotó tras la caída de Bilbao ante las tropas franquistas. Ha estado presente en las exhumaciones la sobrina de Martín Fabo, gudari de 23 años fallecido en la guerra, y las sobrinas de José Luis Arriola, de 26 años, fallecido junto con 3 niños de 10 y 11 años al explosionar un obús en Begoña, en junio de 1937, días después de la toma de Bilbao por los sublevados.

Mayor fosa común de la Guerra civil en Euskadi hasta la fecha

Sin embargo, además de los enterramientos individualizados, en esta misma zona de Santa Teresa, se ha encontrado una gran fosa común, a la que ninguna documentación hace referencia, dividida en cuatro partes contiguas: una primera parte con dos individuos, una segunda parte con otros dos individuos, una tercera parte con 17 individuos y una cuarta parte con 25 individuos. Hacen un total de 46 individuos.

En las partes 1 y 2 de la fosa se han hallado cuatro individuos que se encontraban en posición decúbito supino (boca arriba), y al menos uno de ellos con signos de haber sido ejecutado (orificio de bala en el cráneo y con las manos atadas a la espalda). Se estima que estos cuatro individuos pueden corresponderse con tres de las cuatro personas que el registro cementerial sí recoge como enterrados en una fosa común y una cuarta que no aparece en registro pero que tenía una lápida en ese mismo punto. Por los datos documentales que se tienen al menos dos de ellas corresponderían a personas del bando sublevado ejecutadas por manos republicanas días antes de la toma de Bilbao por las tropas franquistas.

Las partes 3 y 4 de la fosa contienen 17 y 25 cuerpos, respectivamente. Y, por las evidencias de material encontrado en las exhumaciones, todos ellos se corresponden con soldados republicanos, tanto gudaris como milicianos. En la parte 3 todos los individuos se encontraban en posición decúbito prono (boca abajo), y en la parte 4 había individuos tanto boca arriba como boca abajo.

Se ha encontrado mucho material junto con los enterramientos: monedas, objetos personales (mecheros, lápices, peines, navajas, botones,…), botas, mucha munición y tanto chapas de soldados como alguna hebilla de cinturón.

Los trabajos de exhumación están aún están sin terminar, quedan todavía siete gudaris y milicianos republicanos por extraer en la zona de Santa Teresa y dos combatientes del banco sublevado en la zona de Santa Lucía. En las próximas semanas se abordarán sus exhumaciones.

A través de Gogora se va a proceder a realizar pruebas de ADN a todos los restos aparecidos, que se cruzarán con el ADN de familiares de víctimas de la guerra inhumadas en el cementerio de Begoña.

Proyecto Begoñako Argia

Begoñako Argia es un proyecto para la investigación, divulgación y formación científica en materia de Memoria Histórica, impulsado por la Sociedad de Ciencias Aranzadi y subvencionado por el Ayuntamiento de Bilbao.

En su seno se ha establecido un campus de prácticas universitarias en torno a la investigación histórica, patrimonial y antropológica; y se han integrado en el proyecto centros universitarios y entidades científicas, principalmente universidades ubicadas en Bilbao y su entorno inmediato (Euskal Herriko Unibertsitatea, UNED...), así como otras universidades del resto del Estado (Universidad de Granada, Universidad de Santiago de Compostela, Complutense de Madrid…).

El proceso de excavación/exhumación comprende:

- Excavación mecánico/manual y documentación arqueológica de los restos óseos (al aire libre).

- Limpieza, análisis, clasificación y tratamiento de los restos materiales.

Todo ello en el marco de un proceso de recuperación, investigación y divulgación científica respetuoso con la sensibilidad social hacia este lugar y la Memoria Histórica de Bilbao.

 Vídeo emitido en la rueda de prensa: https://youtu.be/yWDpbkwMiB8

 

 

Todavía no hay comentarios
Los comentarios en este documento están cerrados
Cargos asistentes al acto
(XII legislatura 2020 - 2024)
Otros invitados
  • Juan Mari Aburto(Alcalde Bilbao);Asier Abaunza (Concejal de Planif. Urbana y de Obras, Servicios, Rehabilitación Urbana y Espacio Público del Ayto. Bilbao); Juantxo Agirre (Secret. Gral. Sdad Ciencias Aranzadi); Lourdes Herrasti y Anartz Ormaza(Aranzadi)