qrcode

El Viceconsejero Campàs plantea en las Jornadas Financieras que la UE debe dar un carácter estable a los Fondos Europeos como mecanismo para compartir riesgos

21 de marzo de 2022

El Viceconsejero de Economía y Fondos Europeos, Jordi Campàs, ha clausurado hoy las IX Jornadas Financieras celebradas en la Facultad Deusto Business School. En esta edición, las jornadas han estado centradas en los “Fondos Next Generation”.

Centrándose en el objetivo y el alcance del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, principal instrumento en Europa de la Iniciativa Next Generation EU, este Viceconsejero considera que “la Unión Europea tiene ahora la oportunidad de repensar no sólo las normas fiscales sino el marco fiscal más amplio, dando un carácter estable a los Fondos Europeos como mecanismo para compartir riesgos cuando se trata de bienes públicos europeos”.

De momento, ha recordado, se afrontan 24 meses clave para comprometer los primeros 70.000 millones de euros asignados en forma de subvención. Meses que también van a ser muy importantes para solicitar otros 70.000 millones de euros en forma de préstamos que se contemplan en el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.

Con vistas a ese horizonte, Campàs ha fijado posiciones: “Desde el Gobierno Vasco hemos reivindicado en este sentido que las Comunidades Autónomas diseñemos las intervenciones en forma de reformas y de inversiones en el ámbito de las políticas públicas de nuestra competencia”, añadiendo que “el acceso a los recursos europeos de la parte de préstamos del MRR para financiar inversiones en ámbitos de nuestra competencia no puede suponer en ningún caso una menor capacidad de decisión ni una merma del autogobierno”.

En este sentido, Campàs ha destacado que “los proyectos transformadores que impulsamos desde las instituciones vascas garantizarán el éxito en cuanto a la ejecución de los recursos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y por este motivo confiamos en que el Gobierno de España los considere más pronto que tarde”.

En su intervención, Campàs también ha reconocido que “los vientos de guerra que nos llegan desde el Dniéper por la invasión rusa de Ucrania van a tener implicaciones de primer orden en la agenda europea a corto y medio plazo”. Sin embargo, a su juicio, si bien la crisis humanitaria derivada de esta situación debería ser un foco importante de nuestra atención y preocupación, “también corremos el riesgo de que esta nueva incorporación al relato de los acontecimientos futuros quiebre la convicción de nuestras instituciones en mantener la apuesta por las transformaciones energético-ambiental y digital”.

 

Todavía no hay comentarios
Los comentarios en este documento están cerrados
Descargas medios de comunicación
Cargos asistentes al acto