
La industria de Euskadi se compromete a alcanzar cero emisiones netas y se unirá en la COP26 de Glasgow a la Alianza Global WEF
- “Basque Net Zero Industrial Super Cluster” es una iniciativa para acelerar la reducción de emisiones en el sector Industrial, pero además busca convertir Euskadi en pionera en la descarbonización de la Industria
- Euskadi se une al programa que está desarrollando el World Economic Forum (WEF) a nivel global para impulsar la transición de los cluster industriales hacia las emisiones netas cero
Gobierno Vasco, en colaboración con las dos principales empresas energéticas de Euskadi, Iberdrola y Petronor y el apoyo de los clusters industriales, han presentado hoy en el BEC de Barakaldo el “Basque Net Zero Industrial Super Cluster”. Este super cluster industrial nace para “alcanzar los objetivos de cero emisiones netas en 2050” y será una de las iniciativas que se lancen la próxima semana en Glasgow, los días 3 y 4 de noviembre, durante la celebración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021-COP26.
La presentación ha estado presidida por la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia, y en ella han participado representantes de Iberdrola, Petronor, los 16 cluster vascos, así como las directoras del Gobierno Vasco y Grupo SPRI competentes en transición energética, desarrollo tecnológico e industrial, Ana Camacho y Cristina Oyon.
El “Super Cluster” es una iniciativa para acelerar la reducción de emisiones en el sector Industrial, pero además busca convertir Euskadi en pionera en la descarbonización de la Industria, a la vez que promueve el desarrollo económico a través de la tecnología y la innovación aplicada a la descarbonización de los diferentes sectores. Con estos objetivos, la iniciativa tendrá un impacto positivo en la creación de puestos de trabajo cualificados en nuevas tecnologías para el despliegue de soluciones innovadoras y será clave en mejorar la competitividad de la industria vasca.
De esta forma, Euskadi se une al programa que está desarrollando el World Economic Forum (WEF) a nivel global para acelerar la reducción de emisiones en el Sector Industrial y de él se van a ir reforzando compromisos y traccionando iniciativas que lleven a ese cero emisiones netas.
Así, “Basque Net Zero Industrial Super Cluster” pretende acelerar los procesos y lograr ese objetivo de reducción de emisiones. Y lo va a hacer poniendo el foco en primera instancia en la descarbonización del suministro energético y la eficiencia energética del sector Industrial Vasco. De igual forma, va a traccionar para ofrecer nuevas oportunidades para las empresas vascas, derivadas del desarrollo de nuevas tecnologías y servicios innovadores.
La denominación de “Super Cluster” viene dada porque va a integrar los Clusters Industriales que ya están operando en el País Vasco y porque, entre otras cuestiones, facilitará la coordinación y el desarrollo de iniciativas en cooperación.
Puesta en marcha del “Super Cluster Vasco”
La puesta en marcha del “Basque Net Zero Industrial Super Cluster” se va a ir llevando a cabo progresivamente en diferentes fases en las que se irán incorporando Industrias y agentes diversos al desarrollo de iniciativas y proyectos.
En la primera fase, la que se inicia el próximo 3 de noviembre con su lanzamiento en Glasgow, Gobierno Vasco, Iberdrola, Petronor y los cluster vascos han decidido poner el foco en cinco industrias cuyo total de emisiones supera el 65% de emisiones globales de la Industria Vasca: Refino, Siderurgia, Fundición, Cemento y Pasta y Papel.
Así, esta iniciativa va a impulsar la realización de proyectos y acciones en las cuatro áreas de desarrollo definidas por el World Economic Forum: Eficiencia Energética, Electrificación Renovable, Hidrógeno y Captura de CO2.
En estas áreas y especialmente durante la fase inicial de lanzamiento, Iberdrola y Petronor, en coordinación con las Asociaciones Cluster de los sectores Industriales priorizados, liderarán el desarrollo de iniciativas y proyectos con foco en la integración de fuentes de energía de bajas emisiones y traccionando inversiones y recursos para ello.
-
1 de noviembre de 2021
Elkarlaneko ekonomia partekatzeko eredua gehiago zabaltzea, zergak ordainduz eta ordukako alokairua erabiltzeagatik, adibidez. Gaur egungo eszenatokian mundu guztiak baliabide mugatuekin ezin du eduki aparamenta elektroniko bat, eta beste gauza asko kudeatu gabeko hondakinak handitzen diren bitartean, eta planetak ez du gehiago ematen espazioa ustiatu gabe. Espazio horrek arriskuak ere ekar ditzake, hala nola mikroorganismoen inportazioa eta esportazioa, ingurumen-inpaktuaz gain, espaziora koheteak eramatea. Turismo espazialaren kontu hori burugabea iruditzen zait mundua erabat txertatu gabe dagoen bitartean, adibidez, migrazio klimatikoak konpondu gabeko gose-premia gehiago izateaz gain, beste leku batzuetan desordenak sortzen dituenak ordaindu behar du. Biztanleria-erritmoak desberdinak dira, jakin gabe ez dagoen lekuan ezin dela atera.
-
1 de noviembre de 2021
Extender más el modelo de compartir economía colaborativa pago impuestos resultar necesario y alquiler por uso por horas por ejemplo. Todo el mundo en el escenario actual con recursos finitos no puede poseer un vehículo aparamenta electrónica, y un montón de cosas más mientras aumentan los residuos sin gestionar y el planeta no da más de sí sin explotar el espacio que también puede traer riesgos como la importación y exportación de microorganismos además de impacto ambiental llevar cohetes al espacio. Eso de turismo espacial me parece un poco descabellado mientras está el mundo sin vacunar completamente por ejemplo además de más necesidades hambre sin resolver migraciones climáticas, debe pagar quien contamina causa desórdenes en otros puntos. Los ritmos poblacionales son diferentes sin conocer que donde no hay no se puede sacar.