Noticias Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente
qrcode

Plan de Transición Energética y Cambio Climático 2021-2024. Conclusiones

15 de septiembre de 2021

Como herramienta para abrir la participación de la sociedad vasca en el PTECC, se ha utilizado la plataforma IREKIA que ha estado abierta durante 20 días naturales, entre el 13 de julio y el 1 de agosto.

Las propuestas recibidas serán revisadas y se estudiará su inclusión en el caso de que refuercen cuestiones relevantes del PTECC. A continuación se recogen las propuestas recogidas a través del portal IREKIA incluyendo a continuación una reflexión concreta para cada una de ellas.

Sugerencias recogidas en Irekia

Reflexión

1

Se deberían prohibir instalaciones energéticas en espacios protegidos naturales o que sean patrimonio arqueológico, empezar en las ciudades, y dejar las zonas rurales para el final.

La Ley de Conservación del Patrimonio Natural recoge el concepto indicado. Asimismo, el PTS renovables, actualmente en tramitación, incluye una zonificación para tener en cuenta a la hora de definir las ubicaciones de las instalaciones de renovables.

 

2

Críticas al Green New Deal en EEUU

El American publicó un artículo el 21 de abril de 2021 https://elamerican.com/vuelve-green-new-deal-mas-radical/?lang=es en el que recogía entre otros temas lo siguiente: “El radical y controvertido proyecto de ley Green New Deal en EEUU, que plantea una reforma completa de la economía americana en favor de la energía renovable y en detrimento de los combustibles fósiles, fue relanzado esta semana por la representante Alexandria Ocasio-Cortez (D-N.Y.) y viene mucho más radical que antes. Junto a la demócrata se encontró el senador Edward Markey (D-MA), quien ayudó a presentar el Green New Deal original del 2019.” Los cuestionamientos al controvertido proyecto de ley impulsado por los demócratas más radicales progresistas no se hicieron esperar. Y el artículo continúa así: «El “New Green Disaster” ha vuelto», dijo el senador John Barrasso (R-WY), en un comunicado el lunes. «La innovación del libre mercado es la mejor manera de proteger nuestro aire, agua y comunidades —no la regulación gubernamental de mano dura o los impuestos. Estados Unidos necesita soluciones, no socialismo». Yendo en sintonía con las palabras de Barrasso, los republicanos están impulsando la «Cumbre de Innovación Energética» en donde están buscando soluciones climáticas más viables y no tan costosas como los demócratas progresistas. La idea de los republicanos pasa por abordar los problemas ambientales mediante la innovación tecnológica y las soluciones naturales como plantaciones de árboles. Los conservadores están directamente en contra de las políticas ambientales que destruyen empleos como la cancelación del oleoducto de Keystone, las regulaciones estatales y la subida de las cargas impositivas al carbono. El Green New Deal, entre otras cosas, radicaliza mucho más el plan de Joe Biden de llegar al 2050 con emisiones de carbono 0. Uno de los problemas de este objetivo, según los críticos, es que podría generar un problema económico gigante para el país, teniendo en cuenta lo costosas que son las energías renovables. Además, hay argumentos que indican que muchas de estas políticas no se basan en evidencia científica. «El Green New Deal es un superpaquete socialista que sólo cargará de deudas a los contribuyentes más trabajadores y desplazará a millones de estadounidenses de sus puestos de trabajo», denunció en un comunicado https://republicans-oversight.house.gov/release/comer-norman-blast-democrats-radical-green-new-deal-legislation/ el representante James Comer (R–KY 1st District) miembro principal del Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes. «Los demócratas no se detendrán ante nada para imponer sus proyectos progresistas a los americanos».

Euskadi dispone de su propio Green Deal que ha sido adaptado a la realidad del territorio.

 

3

Iberdrola España valora muy positivamente la apertura del trámite y agradece la posibilidad de participar en este proceso público a través de la presentación de comentarios. Se propone una serie de consideraciones generales en pro de la descarbonización como motor económico y de creación de empleo en dos sectores fundamentales:

• Edificación: Es necesario enfocar la rehabilitación de los edificios en reducir las emisiones del sector. En este sentido resulta de especial potencial la sustitución de calderas de combustibles fósiles por bombas de calor en el sector industrial y residencial de acuerdo con los nuevos estándares del CTE y con la normativa del RITE. Además, se debería promocionar que las nuevas edificaciones estén dotadas exclusivamente de sistemas de calefacción de cero emisiones locales (tanto de partículas como de CO2), como bombas de calor; y se debería especificar que mediante los fondos provenientes de planes de ayudas para rehabilitación energética de edificios no se podrán financiar tecnologías que empleen combustibles fósiles.

• Transporte por carretera: La electrificación del transporte es la forma más eficiente de descarbonizarlo, pero las barreras administrativas en la tramitación de puntos de recarga están suponiendo un freno a su instalación, y por tanto, al fomento de vehículos eléctricos, a pesar de los esfuerzos realizados por parte de la iniciativa privada. Finalmente, dos apreciaciones finales:

• El Plan no contempla las necesidades de almacenamiento energético de un sistema eléctrico con gran penetración de energías renovables variables y no gestionables. El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima a 2030 PNIEC prevé el desarrollo del almacenamiento como una de las herramientas clave para otorgar flexibilidad al sistema eléctrico de cara a dar apoyo al crecimiento significativo en generación renovable, así como contribuir a la gestión de las redes eléctricas, la participación de la ciudadanía en el cambio de modelo energético y una mayor competencia e integración en el mercado eléctrico.

• Los objetivos del Plan deben aunar esfuerzos para la consecución del PNIEC a 2030. En este proceso hay que garantizar la coherencia de planes, de forma que la suma de los PNIECs autonómicos no supere el nivel nacional. Se presenta documento más desarrollado directamente a la Dirección de Patrimonio Natural y Cambio Climático

Se valorará la integración de las aportaciones

4

Desde Euskal Nekazarien Batasuna se indica para su consideración la inclusión en el PTECC de las siguientes cuestiones:

· El impulso a la instalación de EERR hacia el autoconsumo y la promoción de la regulación pertinente de cara a evitar la instalación en tierras agrícolas calificadas de alto valor agrológico en el PTS agroforestal vigente.

· La inclusión del parque de caseríos y edificaciones rurales en relación a la rehabilitación de edificios.

· El impulso del uso de la madera local en la construcción.

· Los apoyos específicos a la actividad agroganadera y forestal respetuosa con el medio ambiente dentro de la RN 2000.

· Impulso a la compra de alimentos locales por parte de instituciones, entidades y empresas públicas, así como del uso de madera local en construcción y rehabilitación de edificios .

Las cuestiones planteadas son de gran interés y se alinean con el espíritu del PTECC, sin embargo, el desarrollo actual del mismo no llega a tanto detalle.

 

Todavía no hay comentarios
Los comentarios en este documento están cerrados
Descargas medios de comunicación