
Gogora presenta el proyecto arquitectónico de su futuro espacio expositivo “singular y de referencia” para la memoria en Euskadi
- La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, afirma que “memoria significa verdad, justicia, reconocimiento, reparación, futuro y convivencia”
- En el acto, celebrado en la sede Gogora en Bilbao, han intervenido también el arquitecto autor del proyecto ganador, Federico Soriano, y el viceconsejero de Derechos Humanos, Memoria y Cooperación, José Antonio Rodríguez Ranz
El proyecto ganador para el nuevo espacio expositivo de Gogora, Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos, se ha presentado hoy en su sede de Bilbao como un lugar “singular y de referencia” para la memoria en Euskadi. Así lo ha reconocido la consejera de Igualdad, Justicia y Políticas, Sociales, Beatriz Artolazabal, que ha asistido a la lectura pública del fallo del jurado.
Además de Artolazabal, el acto ha contado con la participación del viceconsejero de Derechos Humanos, Memoria y Cooperación, José Antonio Rodríguez Ranz; y del arquitecto autor del proyecto ganador, Federico Soriano. Asimismo, han asistido la directora del Instituto Gogora, Aintzane Ezenarro, profesionales firmantes de los dos proyectos finalistas e integrantes del jurado.
Rodríguez Ranz, como presidente del jurado, ha dado lectura al acta del fallo que ha motivado la elección del proyecto ganador, titulado Gogoak Hedatuz, que debía tener como objetivo definir arquitectónicamente el espacio de uso público continente del proyecto expositivo.
Posteriormente, ha tomado la palabra la consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, que ha felicitado a los autores de los seis proyectos presentados “por su interés y calidad”, además de agradecer la labor del “personal de Gogora y de su directora, Aintzane Ezenarro”.
La consejera ha remarcado que “el concurso celebrado, el acta del mismo y esta presentación de hoy bien pudieran considerarse como la primera piedra de una nueva etapa”. La construcción social de “la memoria en Euskadi no empieza hoy”, ha afirmado Artolazabal, sino que es “el resultado de un largo camino que cumple ya varias décadas; un camino en el que la creación de Gogora en 2014 supuso un hito especialmente significativo”.
La consejera ha destacado en su intervención que “la pedagogía de la memoria en Euskadi tendrá en Gogora un espacio singular y de referencia”, antes de describirlo como un lugar “para visitar, para recorrer y para ver” pero, sobre todo, “para sentir, para experimentar, para emocionarse y para reflexionar”. Y ha añadido que todo eso supone “construcción social de la memoria; es memoria viva, memoria transformadora”.
Memoria que significa “verdad, justicia, reconocimiento, reparación; memoria que significa futuro, convivencia” construida sobre “un sustrato de valores y principios éticos”, ha afirmado la consejera. “En esta misión divulgadora es donde se enmarca este nuevo espacio expositivo de Gogora, cuyas ideas básicas hoy presentamos”, ha dicho. Al mismo tiempo, ha indicado que el espacio expositivo se ubica en un marco singular, “cuya especial configuración ha supuesto un reto de diseño arquitectónico y concepción museográfica”.
Espacio expositivo
La actuación se desarrollará en el patio del edificio que acogen las oficinas de Gogora. La superficie susceptible de ser ocupada es de un máximo de 530 metros cuadrados y alcanzará una altura marcada por el límite de la tapia perimetral.
El diseño integra el volumen del patio, el arbolado y la jardinería y propone una conexión entre dicho patio y el vestíbulo del edificio. El confort de las personas que visiten el centro expositivo, así como la temperatura y la ventilación, han sido especialmente cuidados.
El espacio invita a la reflexión, con zonas específicamente dirigidas a esta finalidad y que se encuentran en el paso entre los distintos ámbitos expositivos. Existe también un espacio destinado a la interacción.
Siempre desde la centralidad de las víctimas, los ámbitos expositivos están clara y físicamente distinguidos en los siguientes subespacios: Memoria sobre la Guerra Civil y la Dictadura; Memoria del terrorismo de ETA; Memoria del terrorismo de extrema derecha; Memoria sobre el abuso del poder y la utilización ilegítima de la violencia, y Memoria de la resistencia democrática frente a las injusticias.
Una vez finalizadas las intervenciones de Artolazabal y Federico Soriano, se han proyectado las infografías y un vídeo con el proyecto ganador.
Arquitecto de reconocido prestigio
Federico Soriano (1961) obtuvo el título de Arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Madrid (ETSAM) en 1986. Es profesor de proyectos desde 1993 y dirige una unidad docente desde septiembre de 2006.
Entre sus proyectos más relevantes se cuentan el Palacio Euskalduna de Bilbao, el edificio Plaza Bizkaia, también en Bilbao, o el proyecto Torre Laminar en Barcelona.
En el caso del espacio expositivo del instituto Gogora, Soriano encabeza una UTE formada por las empresas vascas Boslan Ingeniería y Consultoría, Alaiki Zerbitzu Gizakulturalak, y la empresa madrileña Imandra Project, uno de cuyos proyectos museográficos, puesto en marcha en A Coruña, es finalista del premio al Mejor Museo Europeo 2021.
-
3 de septiembre de 2021
En este acto oficial del Gobierno Vasco se utiliza la bandera autonómica sin la de España.
¿Por qué, si la Constitución, art. 4.2, obliga a utilizarla conjuntamente las dos banderas?
https://app.congreso.es/consti/constitucion/indice/titulos/articulos.jsp?ini=1&fin=9&tipo=2#:~:text=Art%C3%ADculo%204&text=Los%20Estatutos%20podr%C3%A1n%20reconocer%20banderas,y%20en%20sus%20actos%20oficiales.