qrcode

El Gobierno Vasco prepara la implantación en Euskadi del programa piloto Barnahus para la atención integral a menores víctimas de delitos

30 de junio de 2021
  • Se trata de un espacio seguro para atender a niños, niñas y adolescentes, coordinando juzgados y sistemas de protección sin necesidad de que tengan que desplazarse a diferentes centros
  • La dirección de Justicia dirige el curso de verano de la UPV/EHU ‘Memoria de testigos y Sistema Legal’ sobre los procedimientos de recogida de testimonios de víctimas y testigos
  • La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, anuncia que espera probar el programa en 2022 junto a Save the Children

Donostia, 29/06/2021

El Gobierno Vasco está trabajando en la implantación en Euskadi de un nuevo modelo de atención a menores víctimas de delitos que pretende aglutinar en un mismo espacio a todos los departamentos que intervienen en el caso, tanto judiciales como socio-sanitarios. De esta forma, los y las menores afectadas podrán proporcionar, lejos de comisarías y hospitales, un testimonio detallado y completo de lo que han vivido. El programa se denomina Barnahus y está siendo desarrollado en coordinación con Save the Children.

La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, ha acudido hoy a la inauguración del Curso de Verano de la UPV/EHU, dirigido por la dirección de Justicia de su departamento y titulado Memoria de testigos y Sistema legal, que se desarrolla en el Palacio Miramar de Donostia hasta el viernes. El curso intenta avanzar en la unificación de estándares legales y técnico-profesionales, así como en las buenas prácticas que mejoren la intervención de los y las expertas en la obtención y valoración de los testimonios. En este sentido, se profundizará en los casos relacionados con menores de edad y personas con discapacidad.

“Tratamos de crear un espacio seguro para atender a los niños, niñas y adolescentes, donde pueda realizarse una evaluación, minimizando los efectos traumáticos y maximizando la posibilidad de obtener evidencias físicas y psicológicas”, ha explicado la consejera durante su discurso de apertura.

Beatriz Artolazabal ha dicho que su departamento espera tener listo el programa piloto de Barnahus “para 2022”, que será implantado en uno de los tres territorios históricos, aunque todavía no se ha determinado en cuál.

Asimismo, ha destacado que el valor de Barnahus es que “se reducen las fuentes de revictimización y, al ofrecer garantías de obtener un testimonio en condiciones de seguridad y tranquilidad, aumenta las posibilidades de concluir satisfactoriamente la investigación de hechos de por sí complejos de acreditar”.

En un principio, este programa está pensado para las víctimas de violencia sexual, pero, tal y como ha expuesto, “está abierto en el futuro a víctimas de otros tipos de violencia”.

Artolazabal ha reconocido que poner en marcha Barnahus requerirá de un trabajo en “estrecha colaboración” entre el programa y el equipo psicosocial “para determinar qué menores serán objeto de entrevistas exploratorias y extendidas, y cuándo y cómo se procederá a la transición a la entrevista forense”.

El programa piloto contará con “un equipo humano formado por profesionales de la psicología y el trabajo social; un equipo especializado en victimización infanto-juvenil y formación específica sobre el proceso penal, el Estatuto de la Víctima y el trabajo social”.

Especialistas internacionales

A lo largo de tres jornadas, diferentes especialistas tratarán sobre la memoria de las víctimas. Precisamente, en relación a Barnahus, el curso contará con la participación de la directora general de Atención a la Infancia y la Adolescencia de Catalunya, Ester Cabanes, quien hablará sobre la experiencia catalana con el recién implantado modelo de atención en la comunidad.

Asimismo, destaca la participación del fiscal islandés Benediktsdóttir y la del magistrado Juan Mateo Ayala, ambos aportarán una visión más jurídica.

Por su parte, el profesor Nash hablará sobre los recuerdos falsos y el impacto de sugestión; mientras que el profesor Peixoto lo hará sobre la prevención de la victimización secundaria en la declaración de menores.

El profesor Manzanero y los psicólogos forenses Jose Manuel Muñoz y Laura González analizarán los desarrollos recientes en la investigación sobre la memoria de testigos.

Por último, el coordinador de los equipos psicosociales judiciales de Euskadi, Fernando Álvarez, explicará cómo realizan la obtención y valoración psicológica forense del testimonio infantil y de personas con discapacidad intelectual. Álvarez es codirector del curso junto a Eugenio Artetxe, director de Justicia del Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales.

Datos del equipo psicosocial en Euskadi

El equipo psicosocial judicial funciona como tal, estructurado, desde 1998 y está adscrito a la Dirección de Justicia.  Cuenta con un equipo de 34 personas que trabajan en las sedes judiciales de Bilbao, Donostia y Vitoria-Gasteiz.

A lo largo de 2020, el equipo psicosocial recibió 933 demandas de intervención pericial en materia civil. Estas demandas procedían tanto de los Juzgados de Familia, como de Violencia sobre la Mujer o mixtos con competencias en estas materias. Además, el pasado año se recibieron 1.334 demandas de informes en materia penal de menores.

Con respecto a los asuntos relacionados con el testimonio infantil y de personas con discapacidad intelectual, en 2020 se recibieron 298 demandas; una cifra que presenta una línea ascendente, ya que en la primera mitad del presente año se han recibido 171 solicitudes.

 

Todavía no hay comentarios
Los comentarios en este documento están cerrados
Cargos asistentes al acto