
La Vicelehendakari destaca el valor de la Mesa de Diálogo Social como el foro irrenunciable donde “atreverse a acordar para poder avanzar”
- En la apertura del Congreso de CC.OO. Euskadi agradece el papel de los agentes sociales para resistir en esta crisis y preparar una salida justa
La Vicelehendakari y consejera de Trabajo y Empleo del Gobierno vasco, Idoia Mendia, ha destacado el valor de la Mesa de Diálogo Social como foro “irrenunciable” que permite a todos los agentes sociales “atreverse a acordar para poder avanzar”, que es lo que ha permitido adoptar medidas que han protegido a las personas trabajadoras durante la crisis y diseñar propuestas para una salida justa.
En la apertura del XII Congreso de Comisiones Obreras Euskadi, Mendia ha aludido al eslogan elegido por el sindicato, “Actuar para avanzar”, a lo que ha añadido que “hay que acordar para avanzar, pero es que hay que atreverse a acordar, porque si nos atrevemos a acordar, nos atrevemos a avanzar”. En este sentido se ha referido a la experiencia de la crisis provocada por la pandemia, a la que todos los Gobiernos y agentes sociales se han enfrentado como un “desafío inédito”, al que ha habido que responder con “iniciativas y fórmulas inéditas, que no habíamos explorado antes con profundidad, entre ellas, aceptar la mano tendida de este Gobierno, como el del Gobierno de España, para ofrecer respuestas nuevas ante estos nuevos retos”.
Una actitud, ha señalado, que ahora empieza a dar resultados, pero que deja tiempo para la autocomplacencia y que obliga a “revisar nuestras exigencias como sociedad”. “Porque no nos podemos permitir quedarnos en gestionar el presente. Tenemos que transformarlo para ganar el futuro”, ha añadido.
Para conseguirlo, la Vicelehendakari se ha comprometido a trabajarlo con “todos los agentes sociales que quieran sentarse en la silla que tienen a su disposición en la Mesa de Diálogo Social, una herramienta que ha demostrado su eficacia, pero que va a ser determinante en el futuro”.
Foro de concertación irrenunciable
Mendia se ha dirigido a la dirección y militancia de Comisiones Obreras para decirles que “podéis presumir con razón, en el balance de estos cuatro años, de que no habéis faltado ni a una cita, pero tampoco a un solo acuerdo que haya mejorado la vida de los trabajadores”, como los ERTEs y los complementos en Euskadi para quienes tienen ingresos más bajos, o los nuevos programas para recualificar a trabajadores de empresas en crisis o de contratación de mujeres en sectores masculinizados.
La Vicelehendakari ha considerado que “no hay mejor manera de influir en las decisiones de más calado para la sociedad que la Mesa de Diálogo Social”. “Podéis tener la certeza de que para este Departamento es un foro de concertación irrenunciable. Porque no nos asustan las diferencias. Pero a quienes nos sentamos ahí tampoco nos asusta acordar”, se ha comprometido.
Para llegar a ese acuerdo, ha añadido, hay que partir de reconocer que las diferencias son propias de una sociedad plural, y que Gobiernos y agentes sociales tienen papeles distintos, “y no podemos suplantarnos”, sino que “debemos colaborar y concertar, sin dictar ni imponer los criterios”.
Idoia Mendia ha recordado que estos meses de legislatura han permitido preparar la salida de esta crisis, con un rumbo marcado a través de la Estrategia Vasca de Empleo pactada con quienes se sientan en esa Mesa: el empleo de calidad, igualitario e inclusivo. Una Estrategia que prevé incorporar un nuevo derecho a la formación y activación laboral, para evitar una nueva brecha entre quienes tienen recursos para prepararse y adaptarse y quienes no. “La revolución en la que estamos no puede generar una nueva grieta de desigualdad, entre quienes se pueden pagar esa formación y quienes no. Tiene que ser un recurso al alcance de todas las personas”, ha explicado.
En esa tarea ha mostrado su confianza en que haya un acuerdo para un nuevo Estatuto de los Trabajadores propio del siglo XXI, que recupere derechos perdidos tras la última reforma laboral y “que sepa leer la realidad cambiante en las empresas, para que ninguna nueva forma de empleo quede desprotegida”.
La Vicelehendakari ha concluido apelando a la necesidad de que la agenda “para el rescate y reconstrucción económica y social de Euskadi” cuente con el alineamiento de todos los Gobiernos, desde los ayuntamientos hasta Europa, y todos los que crean empleo y generan riqueza, que son empresarios y trabajadores.