Noticias Seguridad
qrcode

Euskadi registró 241 delitos de odio en 2020, casi la mitad de carácter racista o xenófobo

31 de mayo de 2021
  • La gran mayoría de estos ataques racistas o xenófobos fueron contra personas árabes, negras o latinas
  • Otro 21% de los delitos de odio estuvieron relacionados con la orientación e identidad sexual de las víctimas, la mayoría hombres homosexuales, y un 12% se produjeron por la diversidad funcional de las personas atacadas
  • Donde más delitos de odio se dan es en Bilbao, seguido de Vitoria-Gasteiz y Barakaldo
  • El perfil del imputado por este tipo de delitos es hombre, de unos 37 años de media y de origen vasco
  • La mayoría de las víctimas que denuncian tiene 28 años de media, son hombres y de origen vasco

El Vicelendakari Primero y Consejero de Seguridad, Josu Erkoreka, ha comparecido esta mañana, a petición propia, en el Parlamento Vasco para presentar el Informe de Incidentes de Odio de Euskadi 2020, un documento elaborado bajo la dirección y coordinación de Jon Mirena Landa y Enara Garro, de la cátedra de Derechos Humanos y Poderes Públicos de la UPV-EHU.

El informe recoge y analiza los 241 delitos de odio registrados por la Ertzaintza el año pasado, ejercicio en el que, de manera extraordinaria, no constan infracciones administrativas relacionadas con incidentes de odio. Esto es así por la situación excepcional de pandemia en la que han estado anulados o limitados los espacios en los que, en situación de normalidad epidémica, más denuncias se dan por infracciones administrativas relacionadas con incidentes de ocio: espectáculos deportivos, hostelería u ocio nocturno.

DISTRIBUCIÓN DELITOS ODIO

En 2020 la Ertzaintza registró 241 delitos de odio en Euskadi, un crecimiento exponencial del 129,5% que se debe, sobre todo, a la mayor eficacia policial tanto en su detección, como en su registro. Cada vez, la Ertzaintza está mejor formada en esta tipología delictiva contra los colectivos denominados vulnerables, lo cual permite una mejor identificación, tratamiento y contabilización de los datos.

De esos 241 delitos de odio registrados el año pasado, el 48,5% (117 casos) fueron de carácter racista o xenófobo, el 21% (50 casos) estuvieron relacionados con la orientación e identidad sexual, el 12% (29 casos) con la diversidad funcional, el 10% (24 casos) basados en la ideología y orientación política, 7% (16 casos) relacionados con el sexo de la víctima, y el 2% restante relacionados con: la aporofobia (2 casos), la edad (1 caso), el antisemitismo (1 caso), y las creencias y prácticas religiosas (1 caso).

 

En las tres categorías en las que más delitos de odio se registraron, destaca que los colectivos más afectados fueron:

  • 48,5%, 117 ataques racistas o xenófobos: Los colectivos más afectados fueron las personas árabes (29 casos, 25% del total de ataques racistas o xenófobos), seguidos de personas negras (24 casos, 20,5%), personas atacadas por su nacionalidad o procedencia (25 casos, 20,3%), personas latinas (17 casos, 14,5%), personas de etnia gitana (9 casos, 8%) y personas asiáticas (1 caso, 1%).
  • 21%, 50 ataques contra de la orientación e identidad sexual: el colectivo más victimizado es el gay, con 31 incidentes (62% del total de ataques contra la orientación e identidad sexual), el transgénero con 10 (20%), y las lesbianas con 3 casos (6%).
  • 12%, 29 ataques por diversidad funcional: las personas que más delitos de odio sufrieron el año pasado fueron las que padecen discapacidad mental (9 casos, 31% del total de ataques por diversidad funcional), seguidas de las que padecen discapacidad física (5 casos, 17%) y quienes sufren discapacidad psíquica (4 casos, 14%) o sensorial (4 casos, 14%)

TIPOLOGÍA DELICTIVA

En 2020, en lo que respecta a la tipología de los delitos, predominaron las lesiones (71 casos, el 29,5% del total), seguidas de amenazas (53 casos, 22%), coacciones (30 casos, el 12,5% del total) y trato degradante (30 casos, el 12,5% del total).

Cabe reseñar también, el discurso de odio con 14 casos (6% del total), 2 delitos de agresión sexual (1% del total) y 1 caso de homicidio no consumado. 

 

DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL

Bizkaia fue el territorio donde hubo más concentración de delitos de odio, 128 casos (53% del total), mientras que en Gipuzkoa se produjeron 64 casos (26,5% del total) y en Araba otros 44 casos (18% del total). Asimismo, en tres ocasiones no ha sido posible identificar el lugar de los hechos y en 2 ha tenido lugar en otros territorios, Cantabria y Asturias.

A nivel municipal, de los 241 incidentes, 43 tuvieron lugar en Bilbao (18% del total), 32 en Vitoria-Gasteiz (13% del total), 19 en Barakaldo (8% del total), 15 en Donostia-San Sebastián (6% del total), 10 en Irun (4% del total) y 9 en Getxo (4% del total).

LUGAR DEL DELITO

La mayoría de los delitos de odio, en 2020, se produjeron, en un 38,6%, en las vías públicas y, en muchas ocasiones, en los aledaños del hogar de la víctima teniendo en estos un impacto psicológico adicional, ya que estos incidentes pueden llegar a afectar a sus familias. En segundo lugar, el 25% de los casos se aglutinan dentro de la propia vivienda o zonas comunes. En 2020, solo el 8% de los casos tuvieron lugar en locales de hostelería, ocio y similares, por las restricciones de la pandemia. El cuarto puesto lo ocupan los delitos de odio cometidos en internet, el 7,5% del total.

PERSONAS VÍCTIMAS

Respecto a las víctimas de estos ataques, el 56% son de nacionalidad española: 195. De ellas, 150 personas son de origen vasco, el 77%. Y dentro de Euskadi, la mayoría son, por este orden, de Barakaldo y Bilbao (el 20,5% en una y otra ciudad), Donostia-San Sebastián (12%) y Vitoria-Gasteiz (8%).

En cuanto a la distribución por sexo, en 2020 fueron víctimas 143 mujeres (41%) y 203 hombres (59%).

La media de edad de las víctimas de estos delitos es de 28 años.

PERSONAS VICTIMARIA

En cuanto a las personas imputadas, la gran mayoría tienen nacionalidad española: 101 personas, 63,5% del total. De ellas 86 personas son originarias de Euskadi, el 85%. Y dentro de Euskadi, la mayoría son, por este orden, de Vitoria-Gasteiz (24,5%), Bilbao (20%) y Barakaldo (18,5%).

En cuanto a la distribución por sexo, en 2020 se imputó a 44 mujeres (27,5%) y a 115 hombres (72,5%).

La media de edad de la persona imputada por estos delitos es de 37,3 años.

2 comentarios
  • Foto JAVIER MARTÍNEZ VADILLO
    1 de junio de 2021

    No se tienen que tender a normalizar bromas siquiera de mal gusto salen incluso en contenido audiovisual ni ataques de este tipo en diferentes medios, inciten a la violencia, solicitar borrado de contenido cuando el filtro lo debe hacer de manera automática bajo amenaza de sanción. Tampoco publicación de ofertas laborales claramente abusadoras, no se deben permitir, hay unos mínimos se deben respetar y el desconocimiento no exime de su cumplimiento. Hay que reclamar más por parte de la ciudadanía.

  • Foto JAVIER MARTÍNEZ VADILLO
    1 de junio de 2021

    Ez da txantxak normalizatzeko joera izan behar, ezta gustu txarreko txantxak normalizatzeko joera ere, ikus-entzunezko edukietan ere ez dira mota horretako erasoak egiten hainbat hedabidetan, indarkeria bultzatzen dute, edukia ezabatzea eskatzen dute iragazkia automatikoki egin behar denean, zehapenaren mehatxupean. Argi eta garbi abusuzkoak diren lan-eskaintzak ere ez dira argitaratu behar, ez dira onartu behar, gutxieneko batzuk errespetatu behar dira eta ez ezagutzeak ez du salbuesten horiek betetzetik. Herritarrek gehiago eskatu behar dute.

Los comentarios en este documento están cerrados
Descargas medios de comunicación
Cargos asistentes al acto
(XII legislatura 2020 - 2024)