
Euskadi comienza a vacunar a colectivos esenciales menores de 60 años con segunda dosis
Euskadi retoma esta semana la vacunación de los colectivos esenciales menores de 60 años, que estaban pendientes de recibir la segunda dosis. Tal y como ha explicado hoy la Consejera de Salud, Gotzone Sagardui, al término del Consejo de Gobierno, para vacunarles se están empleando, principalmente, dos vías:
- En aquellos colectivos,como por ejemplo el de la Ertzaintza, que en su momento fueron vacunados a través de sus servicios de prevención, se empleará el mismo método. Es decir, Osakidetza facilitará las dosis a estos servicios, que se encargarán de citarles y de vacunarles.
- Como segunda vía, en el caso de aquellas personas a las que Osakidetza vacunó directamente en sus puntos de vacunación, como por ejemplo al colectivo del ámbito educativo, se les contactará principalmente a través de SMS. Se les enviará un mensaje adjudicándoles una cita, y se intentará que esta cita sea el mismo día y a la misma hora que la que ya tenían con anterioridad. De esta manera garantizamos en cada caso que se cumple la pauta de tiempo indicada, es decir, que la segunda dosis sea administrada a las 12 semanas.
La vacuna que se les ofrecerá a todas estas personas será Pfizer, tal y como lo ha establecido la Comisión de Salud Pública.
¿Qué tendrá que hacer aquella persona que no desee Pfizer y quiera recibir la segunda vacuna de AstraZeneca?
Deberá entrar en la página web de Osakidetza y rellenar un formulario. Entonces pasará a una lista de espera y Osakidetza volverá a ponerse en contacto con ella más adelante, siempre y cuando haya disponibilidad de dosis.
Ese día, deberá llevar firmado el consentimiento informado. Estará a disposición de la población tanto en la web de Osakidetza como en el apartado sobre la COVID-19 de Euskadi.eus.
Además, La consejera de Salud, ha dado a conocer los datos actualizados de la incidencia del coronavirus en Euskadi y ha explicado que, según las previsiones, en los próximos días, el valor de la incidencia acumulada de 14 días seguirá bajando; pero, sin embargo, la evolución del número de reproducciones (Rt) y la incidencia acumulada en 7 días indican que se ha ralentizado el descenso de la incidencia, “probablemente la curva se acerca a un fondo de valle”. “Por ello, tenemos que seguir aplicando y cumpliendo estrictamente con las medidas preventivas, hasta conseguir los valores que todas deseamos. Aún sin estado de alarma, si se cumplen las medidas que todos conocemos por efectivas, podremos seguir frenando la pandemia. Quiero recordar que la pandemia sigue existiendo y tenemos que seguir siendo prudentes en nuestra vida familiar, laboral y social”, ha señalado.
En relación a la vacunación, la consejera Sagardui ha informado que un 47,7% de la sociedad vasca tiene al menos una dosis y el 22,3% ha logrado el máximo de inmunidad frente a la Covid-19. Además, ha señalado que Osakidetza continúa centrada en tres objetivos: finalizar la vacunación del colectivo de 70 a 79 años, del colectivo de 60 a 69 y el inicio del colectivo de 50 a 59.
-
8 de junio de 2021
Desde Osakidetza y el Departamento de salud se siguen las indicaciones acordadas en el consejo interterritorial y propuestas por la Comisión de salud nacional de salud Publica.
La segunda dosis de la vacuna está garantizada tanto con Pfizer como con Astra Zeneca.
El sistema de registro y citación previa asegura la administración y evita la pérdida de dosis.
Sentimos los inconvenientes ocasionados
Atentamente
-
31 de mayo de 2021
Parece mentira que la Sra. Sagarduy sea médico. Nunca he visto a un médico decir, "mire usted, en la ficha técnica dice que debe tomar este antibiótico 8 días seguidos sin interrupción para que sea eficaz. Pero mire por donde, le doy 4 días, paramos una temporada, y luego le doy otros 4 días de otro, y a ver qué tal. Veremos si se le va la infección". Lo mismo funciona, pero está claro que "seguridad y rigor científico" 0.
-
1 de junio de 2021
Ni siquiera me voy a molestar en exponer mi opinión sobre el chantaje al que pretenden someternos en esta comunidad autónoma a l@s que denomináis trabajador@s esenciales. Me parece absolutamente increíble que yo (y muchas compañeras) profesora de primaria, vacunada el 27 de febrero en Mutualia y con la segunda dosis programada el 7 de mayo y posteriormente anulada, a día de hoy no haya recibido ninguna notificación sobre la vacunación de la segunda dosis. Conozco gente vacunada hasta casi un mes mas tarde que yo que ya ha recibido dicha notificación. Llame a donde llame, nadie me da respuesta, me dicen que tengo que esperar el sms.
¿Hasta cuándo consideráis conveniente esperar? ¿Veranito? ¿La próxima pandemia?
. -
27 de mayo de 2021
Arratsaldeon y gracias por contestar a mi queja de ayer, pero lo volvemos a lo mismo, no necesito que me digan que me van a poner Pfizer, necesito que nos digan que han encontrado la solución para darnos la segunda de AZ. Si vamos a la pagina 7 apartado 5.1 del informe de la farmaceutica, establece que los periodos para la segunda dosis son de 4 a 12 semanas, para obtener los resultados óptimos. Sres políticos, las personas que estan en este momento en espera, ya han pasado de este periodo, a que esperan para tomar soluciones. Que pasara cuando se pasen de las 14 semanas máximo que hay? Tendran que volver a iniciar si inmunización? Se habran desperdiciado todas esas vacunas? O es que pretenden que sean conejillos de indias en un momento en que existen tantas variantes del virus y estas personas estan en primera fila? Soluciones ya, y menos comunicados
-
27 de mayo de 2021
Me parece dictatorial que nos obliguen a ponernos la vacuna qué ellos decidan , no me creo que no haya dosis de AstraZeneca , creo que nos engañan. Y para colmo sale el Lehendakari diciendo que confíemos , no señor yo no confío , quiero mi segunda dosis de AstraZeneca , ya que creo que ustedes no tienen evidencias científicas para decidir que me tengo que poner la vacuna de Pfizer . El ensayo que nos quieren vender que han realizado en personas con combinación de vacunas no es suficiente para ningún estudio científico. ¿Porque ustedes que se han puesto la vacuna de Pfizer no deciden ponerse la segunda dosis de Moderna por ejemplo?.Sería lo mismo ¿no?.
-
27 de mayo de 2021
Vergüenza de gestión de la señora Sagardui. Salvo una capacidad lectora admirable, poco o nada se puede destacar de ella. La impresión que transmite es la de ser una marioneta en manos de no se sabe quién (¡DIMITA YA!!).
“La EMA insiste en aplicar la segunda dosis de AstraZeneca”
Mientras eso dicen los expertos, basándose en ensayos realizados a miles de personas y en las pautas marcadas por la farmacéutica, usted niega dicha evidencia y nos pide que confiemos en un ensayo hecho a la limón sobre 400 PERSONAS, en el que la única conclusión que podemos sacar es que produce anticuerpos (seguro que alguien ha perdido el pelo y su tiempo para llegar a esta conclusión) y de lo que nada se dice, es de si éstos tienen prevalencia en el tiempo o si tendrá efectos secundarios adversos. En definitiva si realmente nos protege. Eso es lo que debería hacer el estudio para ser fiable.
De su palabra, sencillamente desconfio….., tan pronto dice blanco donde dijo negro, como dice negro donde dice blanco (se me olvidaba lee lo que le escriben) -
27 de mayo de 2021
Me gustaría y creo que estoy en mi derecho, que se publicara el dictamen de la Comisión de Bioética que ha recomendado, dado que sus dictámenes no son vinculantes, exigir la firma del CI para rechazar como 2da dosis la vacuna pfizer y solicitando AZ reconociendo además que soy conocedora del "infrecuente riesgo de desarrollar un síndrome de trombosis con trombocipotenia"
Creo que la transparencia exige conocer su contenido que probablemente entienda dada mi formación jurídica ya que como no poseo formación sanitaria no entiendo lo que, en su caso, voy a firmar si decido que la 2da dosis de vacuna quiero que sea AZ. -
27 de mayo de 2021
Osasun Publikoaren Batzordeak proposatuta, COVID-19aren aurkako Txertaketa Estrategia eguneratu egin da, eta, hala, AstraZenecaren lehen dosia hartu zuten 60 urtetik beherakoek bigarren dosi gisa Pfizer hartuko dute.
Espainiako Bioetika Batzordeak aldeko txostena eman ondoren, bigarren dosi gisa AstraZenecaren txertoa jartzeko aukera eskainiko da, betiere txertoak badaude eta bigarren dosi gisa Pfizer jartzeari uko egin eta baimen informatua sinatu ondoren.
Informazio hau Osasun Sailaren esteka honetan kontsulta daiteke, eta inprimakia eta baimen informatua eskura daitezke:
https://www.euskadi.eus/euskadik-berriz-ere-heldu-dio-60-urtetik-beherakoen-funtsezko-kolektiboen-txertaketari/web01-a3txerto/eu/A propuesta de la Comisión de Salud Pública, la Estrategia de Vacunación contra la COVID-19 se ha actualizado para señalar que las personas menores de 60 años que recibieron la primera dosis de AstraZeneca recibirán Pfizer como segunda dosis.
Tras el informe favorable por parte del Comité de Bioética de España, se ofrecerá la posibilidad de recibir como segunda dosis la vacuna de AstraZeneca, siempre que haya disponibilidad de vacunas, una vez que la persona haya rechazado Pfizer como segunda dosis y haya firmado un consentimiento informado.
Esta información pueden consultarla en el siguiente enlace del Departamento de Salud, donde a su vez pueden acceder al formulario y consentimiento informado:
https://www.euskadi.eus/euskadi-retoma-la-vacunacion-de-colectivos-esenciales-menores-de-60-anos/web01-a3txerto/es/ -
26 de mayo de 2021
Me parece una verguenza que a los trabajadores esenciales que hemos sido los únicos que hemos salido a prestar nuestros servicios mientras todo el mundo estaba confinado en casa sin poder salir se nos trate de esta manera como a monigotes o tontos.
Nosotros no pudimos elegir la vacuna , nos dieron la que ellos consideraron y ahora no veo porque no pueden darnos la misma , cuando además la EMA no deja de insistir en qué la segunda dosis tiene que ser con la misma vacuna que es Astrazeneca. -
26 de mayo de 2021
Me parece lamentable y vergonzosa la forma de gestionar el tema de la vacunación por parte del Gobierno Vasco.
No entiendo por qué si decido que la segunda dosis sea Astrazeneca tenga primero que rellenar un formulario, el cual no aparece en la página de Osakidetza, y después entrar en otra lista de espera.
Además, no existe información al alcance de la ciudadanía, qué pasa si relleno el formulario para vacunarme con Astrazeneca y luego no hay dósis suficientes? me quedo sin segunda dosis? cuánto tiempo tienen que esperar las personas que elijan la segunda dosis de Astrazeneca?
Es indignante y frustrante lo que está pasando.
Me gustaría que siguieran el ejemplo de Andalucía y diesen la opción de vacunarse con una u otra dósis en el momento en el que acudes a vacunarte. -
26 de mayo de 2021
Es indignante el trato que estamos recibiendo los ciudadanos.
¿Cómo puede ser que cuando ya había problemas o dudas con la vacuna de Astrazeneca para los vacunados menores de 60 años, se decida vacunar al grupo de 60 a 69 años con la misma vacuna?. ¿Qué va a pasar con este grupo? ¿Tampoco va a haber una segunda dosis de Astrazeneca?. ¿Por qué no hacéis caso a los expertos y continuáis con las pautas marcadas desde un principio?.
Por favor, basta ya de jugar con la ciudadanía y reaccionar, todavía estáis a tiempo.
Un cordial saludo -
26 de mayo de 2021
no me creo lo que esta pasando. Me parece injusto lo que se está haciendo, que por un problema político económico los ciudadanos tengan que pagar con la incertidumbre y su salud, no se puede creer que cuando todos los cientificos dicen que la segunda dosis tiene que ser de la misma, los políticos decidas hacer sus propios "negocios". Las noticias de la columna de al lado son para ponerse medallas, pero cuando hay que dar la cara se escudan en que la responsabilidad sea nuestra. Espero que las cabezas pensantes que nos gobiernan sean capaz de negociar con otras comunidades, como la Andaluza; que tal y como han dicho en la tele tienen de AstraZeneca mas de las que necesitan en principio y se pongan las pilas para cuidar de sus ciudadanos. Marian