
La consejera Artolazabal presenta al Parlamento Vasco el v Plan de Justicia Juvenil, basado en la educación como medida preventiva
- Los resultados obtenidos con los planes anteriores evidencian el éxito de un modelo que trabaja la resocialización de los y las menores
- A lo largo de las últimas décadas se ha producido un descenso de los niveles de delincuencia juvenil, con una tasa de reincidencia global del 17,8%
- La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales ha puesto en valor la transversalidad y la colaboración interdepartamental del Sistema Vasco de Justicia Juvenil
- “Contamos con un sistema de reconocido éxito que va a inspirarnos para gestionar las cárceles de Euskadi a partir del próximo 1 de octubre”, ha resaltado Artolazabal
Vitoria-Gasteiz, 12/05/2021
La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, ha comparecido hoy en la comisión de Derechos Humanos, Igualdad y Justicia del Parlamento Vasco para presentar, a petición propia, el V Plan de Justicia Juvenil, 2020-2024. Durante su intervención, Artolazabal ha alabado el Sistema Vasco de Justicia Juvenil y ha destacado el importante éxito cosechado en el tratamiento de los y las menores de Euskadi en cumplimiento de medidas judiciales, en el que la educación ha sido “la mejor arma preventiva”.
“En la mayoría de los casos, quienes cometieron esos delitos son adolescentes en procesos de evolución que están sujetos a una gran vulnerabilidad y que encierran capacidades y potencialidades que es necesario impulsar a través del tratamiento educativo”, ha expuesto la Sailburu.
En este sentido, Artolazabal ha reflejado los datos que avalan el éxito de los planes anteriores, registrándose un descenso de la tasa de reincidencia global hasta situarse en un 17,8%. “Nuestro sistema se parece a una pirámide invertida”, ha explicado de manera gráfica. “Esta pirámide parte de una amplia base conformada por todos los y las menores de entre 14 y 18 años; en total, aproximadamente, 85.000 chicos y chicas. De ellos, apenas 600 reciben cada año algún tipo de medida firme o cautelar. Y la mayoría la cumplen realizando trabajos para la comunidad; muy pocos, apenas un 1%, cumplen otro tipo de medida en centros educativos”, según ha reflejado.
Todos los planes anteriores desarrollados por el Sistema Vasco de Justicia Juvenil son analizados a su conclusión por el Instituto Vasco de Criminología de la UPV/EHU. En este sentido, las evaluaciones profesionales de este organismo han constatado la paulatina disminución de la delincuencia juvenil. “Los datos avalan que el modelo es el adecuado”, ha enfatizado la consejera.
Y, además, ha reconocido: “Deseamos que este plan también pueda convertirse en una magnífica herramienta para desactivar alarmas sociales, poner en valor la diversidad, superar estereotipos, generar segundas oportunidades desde la exigencia”.
En este punto, la consejera ha hecho referencia a la recién recibida transferencia de prisiones, rubricada el pasado lunes, ya que el modelo penitenciario vasco se sustentará sobre las bases del trabajo con los más jóvenes. “Contamos con un sistema de reconocido éxito, cuyos valores y forma de funcionamiento van a inspirarnos para gestionar las cárceles de Euskadi a partir del próximo 1 de octubre”, ha dicho, al tiempo que se ha referido a la experiencia y a los valores del Sistema de Justicia Juvenil como el modelo a seguir.
Junto a ello, Artolazabal ha explicado la importancia de la colaboración interdepartamental, necesaria para la ejecución de más de 60 acciones que implican a seis departamentos del Gobierno Vasco: Seguridad, Educación, Salud, Empleo, Vivienda y el propio departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, que dirige. Además, ha enumerado los objetivos de este nuevo plan, entre los que se encuentra la reducción del tiempo de respuesta entre la comisión de la infracción y el inicio de la ejecución de la respuesta penal.
La aplicación de los últimos planes de Justicia Juvenil ha permitido, asimismo, la consolidación de una red de centros y de recursos materiales y personales acorde con las necesidades actuales y preparada para dar respuesta a necesidades futuras.
En esta línea, Beatriz Artolazabal ha puesto en valor la gestión público-privada de los centros y recursos, evidenciando el papel relevante de las entidades del Tercer Sector Social. “Quisiera aprovechar este momento para trasladar mi reconocimiento y agradecimiento a todos y todas las profesionales que trabajan en el ámbito de la Justicia Juvenil”.
Palabras de recuerdo
La consejera ha iniciado su intervención ante la Cámara vasca con unas palabras de ánimo para el colectivo de trabajadores y trabajadoras del Sistema Vasco de Justicia Juvenil. “Hemos pasado momentos muy tristes por la pérdida de la vida de un joven en uno de nuestros pisos de convivencia abierta”, ha dicho. “Quiero transmitir todo mi cariño a su familia y al equipo profesional que trabajaba con este muchacho”, ha continuado, para explicar posteriormente que el joven seguía en el piso del Gobierno Vasco con un permiso judicial, después de que él mismo hubiera solicitado al juez permanecer en la vivienda hasta finalizar sus estudios en julio.