
El Lehendakari anuncia la puesta en marcha del programa Gauzatu energía dotado con 100 MM para financiar proyectos locales de eficiencia energética
- Iñigo Urkullu ha presidido la primera reunión de la Comisión para la Sostenibilidad Energética del Sector Público, acompañado por la Consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia
- La apuesta clara del Gobierno Vasco por las energías renovables, con el objetivo de que supongan el 20% del consumo, y la baza de la eficiencia en la transición que afronta Euskadi han marcado el encuentro de esta mañana
El Lehendakari Iñigo Urkullu ha presidido esta mañana la primera reunión de la Comisión para la Sostenibilidad Energética del Sector Público de la Comunidad Autónoma de Euskadi, que vela por el cumplimiento de las obligaciones y estudia la evolución de la transición energética que afronta Euskadi.
Acompañado por la Consejera de Desarrollo Económico Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia, se han analizado las actuaciones realizadas hasta la fecha (contenidas en la Ley 4/2019), como la evolución del ahorro de los consumos energéticos y la implantación de instalaciones de energías renovables. También se ha tratado sobre la realización de las auditorías energéticas y de certificación de la eficiencia energética de los edificios o el transporte.
En su comparecencia inicial, el Lehendakari ha reconocido la necesaria apuesta por la eficiencia energética, para la que ha anunciado que en 2021 se pondrá en marcha el nuevo Programa Gauzatu Energía, dirigido a entidades locales, y que estará dotado con 100 millones de euros para la financiación de actuaciones municipales. Asimismo, ha señalado que el Gobierno Vasco trabajará para que las iniciativas de eficiencia energética sean atractivas para apalancar recursos europeos de programa Next Generation.
El Lehendakari ha destacado también la apuesta clara del Gobierno Vasco por las energías renovables, con el objetivo de que supongan el 20% del consumo, y ha afirmado que la energía eólica es la “más eficiente”, por lo que se pretende que antes de finalizar la legislatura, Euskadi cuente con nuevos parques eólicos generadores de energía.
En una jornada en la que el Gobierno Vasco cumple sus primeros 100 días, el Lehendakari ha asegurado que la transformación energética y climática es un reto de cara al año 2030 y que el Ejecutivo pretende convertirlo “en una oportunidad”.
Para ello, la Ley 4/2019, de 21 de febrero, de Sostenibilidad Energética articula los deberes y obligaciones que se orientan a realizar el impulso de medidas de ahorro y eficiencia energética, y de promoción e implantación de energías renovables. Su efectiva aplicación requiere articular una concreción que la Comisión para la Sostenibilidad Energética del Sector Público impulsa validando actuaciones futuras.
Actuaciones entre las que destaca la validación del Plan General de Actuación Energética para su remisión al Consejo de Gobierno:
- La LEY 4/2019, de 21 de febrero, establece que la Administración General de la Comunidad Autónoma Vasca debe aprobar su Plan de Actuación Energética antes del 01/03/2020.
- El Gobierno Vasco ya dispone de Plan General de Actuación Energética aprobado en Consejo de Gobierno de 30 de octubre de 2018, pero la entrada en vigor de la LEY 4/2019, de 21 de febrero, obliga a actualizarlo para contemplar las obligaciones recogidas en la misma.
- El Plan General de Actuación Energética al 2030, ha sido actualizado tanto respecto a la LEY 4/2019, de 21 de febrero, como al Decreto 254/2020, de 10 de noviembre, sobre Sostenibilidad Energética de la Comunidad Autónoma Vasca (publicado el pasado 18 de noviembre).
De esta forma, el sector público vasco afronta de manera decidida una transición necesaria en distintos frentes, con el apoyo del gas o el hidrógeno en proyectos transformadores que tienen en el uso de las energías renovables el objetivo final; y también en la mejora de la eficiencia una herramienta indispensable para la consecución de los objetivos marcados:
Análisis de situación
La Comisión también ha conocido de forma detallada el trabajo realizado hasta el momento para evaluar la situación, por ejemplo, de los edificios y el parque móvil del Gobierno, identificando los puntos de mejora y estableciendo las actuaciones necesarias.
En 2019 el 1,7% de la energía consumida en el Gobierno Vasco era renovable, generada en sus propios edificios e instalaciones.
Edificios con energías renovables 27% del total
176 edificios con fotovoltaica (2,0 MW instalados)
- 62 edificios con solar térmica
- 12 edificios con geointercambio
- 6 edificios con biomasa
Estos datos y otros que completan las decisiones para definir proyectos transformadores en todos los frentes resultan de las auditorías y certificaciones energéticas realizadas en 930 edificios:
Certificables: 877
- Con certificado: 493
- Certificado en proceso: 300
- Pendientes: 84 (9,6%)
Auditorias: 891. Auditados (o con auditoría contratada): 766 y pendientes: 125 (14%).
El parque móvil del Gobierno Vasco lo forman alrededor de 3252 vehículos:
- El 75% gestionado por el Departamento de Seguridad.
- El 6,6% gestionado por el Departamento de Gobernanza Pública y Autogobierno.
- El 5,6% gestionado por Osakidetza.
El nº de vehículos que utilizan combustibles alternativos es alrededor del 6%.
Tras el análisis, estas son las tareas que se llevarán a cabo con las revisiones aprobadas:
- Cada unidad de actuación energética debe revisar su ámbito de actuación, especialmente aquellas en las que por cambio de estructura hayan podido dejar de ser responsables de ciertos edificios, instalaciones, parque móvil o consumos energéticos.
- Cada unidad de actuación energética debe revisar y actualizar su inventario de edificios, instalaciones y parque móvil.
- La información actualizada de los apartados anteriores será remitida a la Dirección de Energía, Minas y Administración Industrial para su inclusión en la revisión del Plan General de Actuación y para su remisión, salvo alegaciones en contra, a Consejo de Gobierno, para aprobación y posterior publicación.
-
15 de diciembre de 2020
Energia aurreztea sustatzea energia-inportazioen mende ez badago ere, azkenean zor handiagoa egiten dute eta isunak ordaintzen dituzte, kopuruan efizientzia gutxiko sistemaren emisio-mugak gainditzeagatik. Gainera, konpentsazioak eskatzen dira ingurumen-tasak ez debekatzeagatik edo ez fiskalizatzeagatik eragindako kalte eskasa.
-
15 de diciembre de 2020
Bien fomentar ahorro energético no depender tanto de importaciones energéticas terminan haciendo deuda más grande y pago de multas por exceder límites emisiones sistema poco eficiente en cantidad se piden además compensaciones por no prohibir o fiscalizar tasas ambientales insuficientes perjuicio causado.