Noticias Trabajo y Empleo
qrcode

La Vicelehendakari y Consejera de Trabajo y Empleo, Idoia Mendía, ha comparecido a petición propia en el Parlamento Vasco para compartir las líneas estratégicas de su departamento.

14 de octubre de 2020

 

La vicelehendakari Idoia Mendia ha comparecido esta mañana en el Parlamento Vasco en la Comisión para dar cuenta de las principales actuaciones y de la orientación estratégica de su departamento. Mendia ha comenzado su intervención asegurando que” en el primer lugar de nuestras agendas, de las de este Gobierno y de este Parlamento están el rescate de los trabajadores que han perdido su empleo y de quienes temen perderlo, las condiciones en las que hagamos ese rescate y la protección social mientras logramos ese rescate”.

Mendia ha marcado los tres grandes objetivos de esta legislatura:

  • Garantizar la salud de todas las personas, residan donde residan, lo que va a suponer una nueva gobernanza, la de un verdadero espacio sociosanitario, pero en el ámbito del empleo con nichos de oportunidad en lo biosanitario, en los cuidados ligando esta cuestión a a los grandes proyectos estratégicos europeos del Next Generation.
  • Recuperación económica y del empleo, como un reto esencial que atraviesa al resto de los Departamentos, pero incluye una transformación del sistema vasco de empleo.
  • No dejar a nadie atrás. Tejer una red de protección más fuerte que no sólo sostenga a quien pasa un bache, sino que le ayude a salir de esa situación.

Esos objetivos están alineados con el programa marco del Gobierno Vasco sobre el que quiere articular la reconstrucción y reactivación económica y social de Euskadi. Un programa marco – ha destacado la vicelehendakari- “que no sólo habla de cifras, sino de las formas: el diálogo como herramienta para concertar las políticas públicas que no sólo favorezcan la creación de empleo, sino el conseguirlo en condiciones dignas, con salarios dignos y con derechos laborales”.

El Departamento de Trabajo y Empleo se marca una línea de trabajo transversal que será reforzada por la condición de vicelehendakari aportará esa visión global. Porque además de las políticas propias departamentales también tienen que ver con el empleo:

  • El nuevo Plan Estratégico Industrial, la innovación, la captación de talento
  • Las propuestas innovadoras en el sector agroalimentario
  • La estrategia de Turismo
  • La reactivación del comercio
  • La investigación biosanitaria
  • La apuesta por los centros integrados de Formación Profesional adecuada a los sectores productivos del entorno
  • El nuevo modelo de la comunidad de cuidados
  • La Agenda urbana 2050
  • El impulso de la industria cultural y la mejora de las condiciones laborales de sus profesionales
  • La economía circular….

Cogobernanza

Idoia Mendia ha hecho un llamamiento a la cogobernanza, la colaboración de todas las instituciones, para evitar solapamientos e ineficacias. Desde los Ayuntamientos al Gobierno de España, y los proyectos que permitan alinear a Euskadi con Europa.  En este sentido el Departamento rastreará todos los planes y proyectos del resto del Gobierno y demás instituciones para conectarlos con las necesidades de empleo que tengan las empresas, para asegurarse de que los trabajadores tengan la formación adecuada para esas oportunidades.

Mendia ha hecho un llamamiento a la colaboración interinstitucional: “eso nos exige a las instituciones públicas una actitud colaborativa. Menos competir y más compartir. De ésta no vamos a salir con parches ni tiritas. De ésta salimos si vamos de la mano. Y tenemos que salir todos”.

Un departamento de I+D+I

Haciendo un símil, la vicelehendakari ha trasladado la idea de un Departamento de I+D+I. Igualdad, Diálogo e Innovación.

Igualdad plena, para hombres y mujeres, jóvenes y mayores, con iguales oportunidades y derechos

Diálogo pleno, sin vetos ni exclusiones ni imposiciones

Innovación plena, con una estrategia de inteligencia artificial, de digitalización, que nos sirva de percha para todos los empleos de calidad que nos van a definir en el futuro.

La vicelehendakari se ha detenido especialmente en la “i” de igualdad recordando a las miles de vascas las que siguen atadas a tareas de conciliación que deberían ser compartidas en su ámbito familiar. “Son muchísimas las que encabezan solas a sus propias familias, y las que siguen renunciando a un progreso profesional. Y son demasiadas, porque una sola sería demasiado, que sobreviven además a la amenaza directa sobre su integridad física y psíquica.”

Por eso para Idoia Mendia: “si hablamos de empleo, tenemos que hablar del derecho de las mujeres a desarrollar una vida profesional plena que les proporcione salarios dignos”.

Nueva Estrategia y Diálogo Social

En la presentación, se ha profundizado y detallado los grandes objetivos que formarán parte de la Nueva Estrategia por el Empleo que ya está trabajando el Departamento.

  • Bajar el paro por debajo del 10%
  • Alinear el empleo al crecimiento sostenible, con la Agenda 2030 y los programas “Sure” y “Next Generation EU”.
  • Un Plan Especial de Empleo con medidas de liquidez a pymes y autónomos.
  • Formación para el empleo, y específicamente de recualificación para mayores de 45 años.
  • Plan de choque de empleo juvenil, con 30.000 primeras experiencias
  • Refuerzo de los planes locales y comarcales.
  • Mejora de la calidad en el empleo, incluyendo una nueva Estrategia de seguridad laboral que reduzca la siniestralidad a la mitad y el refuerzo de la inspección de Trabajo.
  • Impulsar 4.000 nuevas empresas y 5.500 empleos en emprendimiento, especialmente en los nuevos yacimientos de empleos asociados a la digitalización, la transición ecológica justa o “green economy”, el envejecimiento activo o “silver economy” y la economía de los cuidados.

Y esa estrategia tiene como instrumento el diálogo social. Por eso, la vicelehendakari has trasladado al Cámara Vasca su prioridad a la hora de establecer contactos con todos los agentes sociales y económicos más representativos de Euskadi. Mendia ha admitido ser consciente de las distintas visiones que tienen las organizaciones en torno a la Mesa de Diálogo Social. Por eso ha transmitido, una vez más, el compromiso nítido del Gobierno con la mejor herramienta de concertación.

Participación de los trabajadores, Economía Social y Emprendimiento

En la comparecencia se ha informado a los grupos parlamentarios que el conjunto del Gobierno hace suyas muchas propuestas que se impulsaron la pasada legislatura, incluso a iniciativa de otros grupos, y que fueron resueltas con grandes consensos, e incluso por unanimidad.

Es el caso del nuevo modelo de relaciones laborales a través de la participación de las y los trabajadores en la empresa, su vinculación y la mejora de la transparencia. Se va a avanzar en la definición de empresas participadas para que se extienda ese modelo.

En el ámbito de las sociedades laborales se ha destacado la oportunidad de que los trabajadores se hagan cargo de proyectos empresariales viables, especialmente familiares, en riesgo de desaparecer por la crisis.

En el área de emprendimiento, se ha efectuado el anuncio de 12.650 oportunidades en estos cuatro años. Estas oportunidades se impulsarán con recursos económicos y asesoramiento a proyectos de nueva creación de autónomos y micropymes y también a través del intraemprendimiento. Una iniciativa que contará el respaldo de Ayuntamientos, Agencias de Desarrollo Comarcal y otros agentes activos en esta materia.

Prevención e inspección

La vicelehendakari Mendia ha dedicado parte de su intervención a la salud laboral destacando la labor que está realizando Osalan desde el comienzo de la pandemia para el control en el ámbito laboral de las consecuencias del coronavirus. Estas acciones coordinadas desde la administración que han contado con la colaboración de trabajadores y empresas serán la base para la Estrategia Vasca de Seguridad y Salud Laboral 2021-2025.

En el Parlamento se ha adelantado, asimismo, que en semanas próximas se va reforzar la Inspección de Trabajo con cuatro nuevos Subinspectores de Seguridad y salud, el compromiso inmediato de tres nuevos inspectores, y  la intención de incrementar la plantilla con siete más en la legislatura.

Además, se contará con un plan especial de inspección contra el fraude en la contratación para garantizar el correcto cumplimiento de las jornadas laborales establecidas y perseguir el fraude en términos de temporalidad y parcialidad. El objetivo es regularizar y transformar los contratos laborales en indefinidos para una media de 7.000 personas al año, pero también vigilar la correcta aplicación de las condiciones de trabajo.

A ello se sumará una campaña de inspección específica para eliminar la discriminación laboral entre hombres y mujeres en las empresas vascas que será completada con la verificación, a través de las Inspección, de que todas las empresas de más de 50 personas trabajadoras dispongan de Planes de igualdad.

Reforzar el modelo de protección social

El Parlamento va a aprobar en esta legislatura una Ley de garantía de ingresos e inclusión y va a aprobar una nueva Ley del sistema vasco de empleo.

Idoia Mendia ha anunciado que tanto la Viceconsejera como el Director de Empleo e Inclusión están repasando tanto la proposición de ley presentada por los grupos nacionalista y socialista como las aportaciones que realizaron las decenas de expertos y asociaciones que, en dos tiempos distintos, comparecieron en Comisión.

Se parte de un modelo de éxito, como así lo entienden y defienden todas las organizaciones sociales. Y sigue siendo el modelo de referencia en el resto de España, lo ha sido para quienes, como en Navarra y Cataluña, han abordado esta cuestión.

Así que para la vicelehendakari “el punto de partida no puede ser el análisis de las deficiencias, sino la virtud del modelo de protección. Porque sólo desde ese punto de partida podemos perfeccionar lo que creemos que es una de las cosas que mejor hemos sabido hacer los vascos con nuestras competencias”.

La nueva ley, se ha explicado, debe garantizar el doble derecho, el de los ingresos y el de la inserción laboral. Para este último asunto la proposición ya apostaba por los itinerarios y el fomento del empleo, incluyendo en esa responsabilidad a las propias administraciones públicas a través de las cláusulas sociales en la contratación pública.

Pero, se ha insistido en no dejar al margen a colectivos que pueden tener especiales dificultades de inserción laboral por otra serie de cuestiones que requieren la intervención de los profesionales de los servicios sociales. Y esto demandará un nuevo esfuerzo de coordinación entre los competentes en esta materia, ayuntamientos y diputaciones, y los de prestaciones, que es Lanbide.

En resumen, se buscará convertir a la red de protección en un auténtico motor de inclusión social y laboral:

  • social, porque siga garantizando ingresos suficientes
  • laboral porque sea eficaz en lograr que las personas no se vean abocadas a necesitar la RGI porque tienen un empleo digno.

Transformar el sistema vasco de empleo

La Ley del Sistema Vasco de Empleo, ha detallado Idoia Mendia, tiene que hacer de Lanbide la herramienta más potente para la inclusión laboral y la formación de los trabajadores. Tiene que aunar las sinergias, el conocimiento y las mejores prácticas de todos los agentes implicados en las políticas de empleo y que Lanbide sea el eje vertebrador. Con atención e intervención personalizados, desde la identificación de las demandas futuras de competencias profesionales y empleos.

Por ello “en esta legislatura aprobaremos una nueva ley que permita ser más eficaces, que se centre más en las necesidades de las empresas y de las personas”.

Se centra para ello con un diagnóstico de lo que requiere corrección; el modelo sobre el que se reflexiona es el de las 3R: Reorientación, Recualificación y Recolocación.

Una clave es la simplificación de los procesos, y analizar las tareas de los trabajadores de Lanbide, definir bien el papel de los orientadores como verdaderos tutores de quienes se forman para el empleo, y conectarlo a las necesidades de las empresas.

Una orientación que formará parte de la Estrategia de Empleo 2030, que ya está elaborando el departamento. Con el fin último de convertir la formación en Lanbide en una herramienta de auténtica política activa de empleo. “No sólo acreditar lo que tienes, sino sobre todo generar lo que necesitas. Un perfil muy definido para cada oportunidad de empleo”.

Con especial dedicación, a las personas que tengan algún tipo de discapacidad, a los jóvenes y a los mayores de 45 años, estén parados o trabajando. Un capital que Euskadi no puede desperdiciar.

Esta mirada será transversal a todas las actuaciones departamentales, y muy especialmente en los Planes Locales y Comarcales de empleo, sobre todo en las comarcas más desfavorecidas. Para ello se les dotará de mayores recursos, sino y se acompañará desde Lanbide para perfilar mejor a los trabajadores que se acojan a esos planes, para que no sea una solución coyuntural, sino de futuro.

Necesidad de acuerdos para salir juntos

La vicelehendakari Mendia ha concluido su presentación con el compromiso de revisar lo que se ha hecho bien pero también lo que no ha funcionado tan bien, y a diseñar desde el Departamento un modelo eficaz para lograr la Euskadi puntera, inclusiva, cohesionada y plural que precisa la ciudadanía vasca

“Lo importante – ha finalizado Mendia - es que no nos vamos a olvidar de cada uno de los 144.758 trabajadores en paro, de los 53.933 perceptores de la RGI. No vamos a olvidar que detrás de cada estadística hay dramas humanos. Tanto no nos vamos a olvidar que nos vamos a volcar en ofrecerles una oportunidad. Distinta. No diseñada antes. Innovadora. Adaptada a sus necesidades y a la de sus empresas”.

“Mi Departamento no va a ser oposición de la oposición, ni oposición de los agentes sociales. Escucharemos, dialogaremos, procuraremos acordar y, en cualquiera de los casos, actuaremos”. 

 

Todavía no hay comentarios
Los comentarios en este documento están cerrados
Cargos asistentes al acto