
La Unión Europea acuerda un histórico plan de recuperación tras la pandemia de COVID-19
- Decisivo para el mantenimiento y desarrollo del empleo
Bruselas 21 07 2020
Los Gobiernos de la Unión Europea (UE) han alcanzado en la madrugada de hoy martes un acuerdo para un plan de recuperación de casi dos billones de euros para relanzar la economía comunitaria tras la pandemia de coronavirus. Los “Veintisiete” han acordado activar un fondo de recuperación de 750.000 millones de euros financiado con la emisión de deuda común y un presupuesto de 1,074 billones de euros para el periodo 2021-2027.
Se trata de un paquete económico sin precedentes en la UE para paliar la mayor recesión vivida en un siglo. "Es un buen acuerdo, fuerte y adecuado para Europa en este momento", ha dicho el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, al término de la cumbre que comenzó el viernes por la mañana y ha finalizado hoy martes a las 5.30 horas (3.30 GMT) con un pacto.
"Hemos dado un paso histórico del que podemos estar todos orgullosos", dijo por su parte la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, subrayando que la UE ha mostrado su capacidad de actuar ante una de las "crisis más difíciles" económica y sanitaria.
390.000 millones en subvenciones
El acuerdo prevé que, de los 750.000 millones del fondo de recuperación, 390.000 millones se desembolsen en subvenciones a fondo perdido y 360.000 millones en préstamos, lo que supone un recorte de las primeras y un aumento de los segundos frente a la propuesta inicial de la Comisión de otorgar 500.000 millones en ayudas directas y 250.000 en créditos.
Ello es el resultado de las concesiones que la mayoría de los estados han tenido que hacer para conseguir luz verde de los autodenominados "frugales" -Países Bajos, Austria, Dinamarca y Suecia-, a los que se sumó Finlandia, que han recortado el volumen de ayudas, tener mayor control sobre las mismas y mantener sus descuentos en la contribución al presupuesto.
Estos fueron los puntos más controvertidos, junto a la propuesta para vincular la recepción de fondos del presupuesto al respeto al Estado de derecho, de una intensa negociación. Los grandes estados: Alemania, Francia, Italia y España querían como mínimo 400.000 millones de euros en subvenciones, mientras que los frugales pedían 350.000 millones.
El compromiso se ha quedado más cerca de la primera cifra, pero el recorte en subvenciones se ha traducido en rebajas en programas financiados por el fondo: el de ciencia Horizonte Europa pasa de 13.500 a 5.000 millones; el de inversiones Invest EU, de 30.300 millones a 5.600, o el Fondo de Transición Justa para el clima, de 30.000 a 10.000 millones, entre otros.
Por el contrario, el Instrumento para la Recuperación y la Resiliencia, la partida más relevante, destinada a financiar reformas e inversiones, aumenta su dotación a 672.500 millones. Al estado español le corresponderían 140.000 millones de euros del fondo, de los que 72.700 millones se darán en ayudas directas.
Más control
El acuerdo final refuerza el control sobre la concesión de ayudas directas para satisfacer a Países Bajos, que reclamaba que los estados pudiesen vetar los planes de reformas e inversiones de sus socios, mientras que la Comisión planteaba que se pronunciasen solo a nivel técnico.
Los países remitirán sus planes a la Comisión, y estos tendrán que ser aprobados también por una mayoría cualificada de los Veintisiete. Después, a la hora de autorizar el desembolso de cada tramo de ayuda, si uno o varios estados tienen dudas, podrán elevar la cuestión a una cumbre de líderes, con lo que el pago se paralizará hasta que lo hayan abordado.
Descuentos
Los estados “frugales” han logrado su objetivo de, no solo, mantener sino también engrosar los descuentos que tienen en su contribución al presupuesto por aportar más de lo que reciben, pese a que estaban destinados a desaparecer.
El de Países Bajos será de 1.921 millones de euros frente a 1.576 millones en la propuesta inicial, el de Dinamarca pasará de 197 a 377 millones, el de Austria de 237 a 565 millones y el de Suecia, de 798 a 1.069 millones. Alemania, que también tiene un descuento, simplemente lo mantiene (en 3.671 millones anuales).
Nuevas condiciones
Por otro lado, se introduce por primera vez la condicionalidad ligada al Estado de derecho, a la que se oponían Polonia y Hungría que tienen procedimientos abiertos en la UE en ese sentido, aunque el texto quedó aguado respecto a versiones anteriores.
El acuerdo apunta a la introducción de un "régimen de condicionalidad" para "proteger" el presupuesto y el fondo, para lo que la Comisión "propondrá medidas en caso de infracciones" del estado de derecho para que las adopte el Consejo por mayoría cualificada. También se fija por primera vez el objetivo de que el 30 % del gasto del presupuesto y el fondo apoye objetivos climáticos. Para que el acuerdo entre en vigor es necesario el visto bueno de la Eurocámara y de varios parlamentos estatales.
+INFO
FONDO DE RECUPERACIÓN NEXT GENERATION EU (2021-2024) y MARCO FINANCIERO PLURIANUAL (2021-2027)
- Fondo NGEU (2021-2024)
- Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR)
- Planes nacionales de recuperación y resiliencia
- Marco Financiero Plurianual (2021-2027)
- Próximos pasos
- Fondo NGEU (2021-2024)
Los jefes de Estado y de Gobierno de los 27 Estados miembros de la UE (Consejo Europeo) llegaron a un acuerdo, el 21 de julio[1], sobre el Fondo de recuperación para el periodo 2021-2024, denominado Next Generation EU (NGEU), así como sobre el próximo presupuesto comunitario o Marco Financiero Plurianual (MFP) 2021-2027. El Fondo para ayudar a reparar los daños económicos y sociales ocasionados por la pandemia de coronavirus y activar la recuperación europea estará dotado de 750.000 millones de euros, de los cuales 390.000 millones se desembolsarán en subvenciones y 360.000 millones en préstamos con el fin de ayudar a los países más afectados. La estrategia para salir de la recesión se apoyará asimismo en un MFP para el periodo 2021-2027que contará con 1,074 billones de euros. El volumen total del paquete (1,824 billones de euros) es el equivalente al 5% del PIB de toda la UE.
El Fondo estará financiado con deuda común para lo que la Comisión Europea contraerá empréstitos en los mercados de capitales en nombre de la Unión. El endeudamiento neto
nuevo cesará, a más tardar, al término de 2026. Por otra parte, el 30% del gasto del Fondo y del MFP deberá apoyar objetivos climáticos. Asimismo, se establecerá un régimen de condicionalidad basado en el respecto del estado de Derecho para proteger el Fondo y el MFP.
Los 750.000 millones de euros del Fondo NGEU se repartirán de la siguiente manera en siete programas distintos:
- - Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) (672.500 millones: 312.500 en subvenciones y 360.000 en préstamos)
- - Iniciativa de cohesión REACT-UE (incluye el Fondo Social Europeo) (47.500 millones)
- - Fondo de Transición Justa (FTJ) (10.000 millones)
- - Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) (7.500 millones)
- - InvestEU de apoyo a la inversión (5.600 millones)
- - Programa de investigación Horizonte Europa (5.000 millones)
- - Mecanismo de Protección Civil RescEU (1.900 millones).
El estado español recibirá unos 140.000 millones de euros del Fondo NGEU de los que 72.700 millones se darán en transferencias no reembolsables. De estas transferencias, 59.000 millones de euros los repartirá el MRR y 12.400 millones de euros la iniciativa REACT-UE (se trata de cifras provisionales).
- Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR)
El MRR, piedra angular del Fondo que financiará las reformas e inversiones de los países, repartirá 312.500 millones de euros en subvenciones (59.900 millones para España) y 360.000 millones en préstamos.
Clave de reparto. La clave de reparto para los años 2021-2022 se establecerá con arreglo a la población, el PIB per cápita y la tasa de desempleo durante el periodo 2015-2019 comparada con la media de la UE. Sin embargo, para el año 2023 el criterio de desempleo se sustituye, en igual proporción, por la pérdida del PIB real registrada durante 2020 y por la pérdida acumulada del PIB real registrada durante el periodo 2020-2021 y esta se calculará a más tardar el 30 de junio de 2022.
Criterios de distribución. En cuanto a los criterios para la distribución de estas subvenciones, el dinero se divide en dos franjas: el 70% del dinero se comprometerá entre 2021 y 2022, y el 30% restante hasta el final de 2023. Por regla general, el volumen máximo de los préstamos para cada Estado miembro no superará el 6,8% de su RNB. La prefinanciación del MRR se pagará en 2021 y debe ser del 10%.
Planes Nacionales de Recuperación y Resiliencia. Los Estados miembros elaborarán planes nacionales de recuperación y resiliencia que expongan el programa de reformas e inversiones del Estado miembro en cuestión para el periodo 2021-2023. Los planes se revisarán y adaptarán según proceda en 2022 para tener en cuenta la asignación definitiva de fondos correspondiente a 2023.
Evaluación de los planes. La Comisión Europea evaluará los planes en un plazo de dos meses a partir de su presentación. Los criterios relativos a la coherencia con las recomendaciones específicas por país que emite la Comisión, así como al refuerzo del potencial de crecimiento, la creación de empleo y la resiliencia económica y social del Estado miembro deberán obtener la puntuación más alta de la evaluación. La contribución efectiva a la transición ecológica y digital también será condición indispensable para conseguir una evaluación positiva.
El Consejo, por mayoría cualificada y a propuesta de la Comisión, aprobará la evaluación de los planes mediante un acto de ejecución que el Consejo procurará adoptar en un plazo de 4 semanas a partir de la propuesta. La evaluación positiva de las solicitudes de pagos estará supeditada al cumplimiento satisfactorio de las metas y los objetivos pertinentes. A este respecto, la Comisión solicitará el dictamen del Comité Económico y Financiero[2], el cual se esforzará por alcanzar un consenso. La Comisión adoptará una decisión sobre la evaluación del cumplimiento satisfactorio de las metas y los objetivos pertinentes y sobre la aprobación de los pagos de conformidad con el procedimiento de examen.
Freno de emergencia. En el caso excepcional de que uno o más Estados miembros consideren que existen desviaciones graves del cumplimiento satisfactorio de las metas y los objetivos pertinentes, podrán solicitar al presidente del Consejo Europeo que remita la cuestión al próximo Consejo Europeo.De someterse la cuestión al Consejo Europeo, la Comisión no tomará decisión alguna sobre el cumplimiento satisfactorio de las metas y los objetivos ni sobre la aprobación de los pagos hasta que el próximo Consejo Europeo haya debatido la cuestión de manera exhaustiva. Este proceso no deberá, en principio, demorarse más de tres meses a partir del momento en que la Comisión haya solicitado al Comité Económico y Social su dictamen. Este proceso se ajustará al artículo 17 del TUE y el artículo 317 del TFUE.
Parlamento Europeo. Este Mecanismo debe pactarse ahora con el Parlamento Europeo.
- Planes nacionales de recuperación y resiliencia
Para poder ser beneficiarios de las subvenciones del MRR (y de los préstamos, si se solicitan), los Estados miembros tendrán que presentar Planes Nacionales de Recuperación y Resiliencia como un Anexo de los Programas Nacionales de Reforma (los programas de reformas estructurales centrados en promover el crecimiento y la competitividad que los Estados presentan cada año en abril, en el marco del Semestre Europeo, el ciclo de coordinación de las políticas económicas y presupuestarias por el que los países las ajustan a los objetivos y normas de la UE) y dirigírselos a la Comisión Europea. Los Planes Nacionales de Recuperación y Resiliencia podrán ser presentados anualmente, antes del 30 de abril. Para prestar apoyo con la mayor rapidez posible, la Comisión alienta los Estados miembros a que presenten su primer borrador de Plan ya este año, antes del 15 de octubre, junto con su proyecto de presupuesto nacional.
Los Planes incluirán las agendas de proyectos de inversión pública y de reformas para el periodo 2021-2023. Las inversiones y las reformas deben ser coherentes con los retos y las prioridades señalados en el Semestre Europeo, particularmente con las Recomendaciones Específicas por País, con los Programas Nacionales de Reformas, y con las estrategias a largo plazo de la Unión, en particular, con el Pacto Verde Europeo y la transformación digital, los planes de los Estados miembros en materia de energía y clima y, en su caso, los planes de transición justa y los acuerdos de asociación, y los programas operativos adoptados en el marco de los Fondos de la Unión.
- Marco financiero plurianual (2021-2027)
El Consejo Europeo ha acordado un Marco Financiero Plurianual (MFP) para 2021-2027 de 1,074 billones de euros, que se reparten tal y como se indica en el siguiente cuadro:
La financiación de la Política de Cohesión (que incluye en Fondo Social Europeo-FSE) asciende a 330.235 millones de euros, con una inyección añadida de 47.500 millones de euros del REACT-UE (NGEU), de los que 5.000 millones de euros se ejecutarán ya en 2020.
Respecto a la concentración temática, podrá aplicarse a nivel estatal o regional, y las regiones más desarrolladas deberán concentrar los recursos asignados en los objetivos “inteligente” y “verde”, con un mínimo de un 30% en el objetivo “verde”. Los Estados miembros decidirán, al inicio del periodo de programación, el nivel (estatal o regional) en el que se aplicaría la concentración temática. Cuando un Estado miembro decida aplicar la concentración temática a nivel regional, sus requisitos serán de aplicación para todas aquellas regiones de dicho Estado incluidas en la misma categoría de región.
Se aprueba asimismo la posibilidad para los Estados miembros de transferir fondos hasta un 5% de las asignaciones de los fondos cubiertos por el Reglamento de Disposiciones Comunes a cualquier otro instrumento de gestión centralizada. Dicha cantidad podrá ser de hasta un 20% en caso de transferencias de FEDER, FSE y FC a FEDER, FSE y FC de un mismo Estado miembro.
5. Próximos pasos
- El Consejo iniciará las negociaciones con el PE. Además, dado que es preciso movilizar rápidamente la ayuda a la recuperación, es importante crear las condiciones adecuadas para que se ejecuten con prontitud los proyectos de inversión, particularmente en infraestructuras. En este sentido, el Consejo Europeo invitó a la Comisión a que presentase, antes del Consejo Europeo de octubre, propuestas sobre el modo de acelerar y facilitar los procedimientos en los Estados miembros.
[1] Reunión extraordinaria del Consejo Europeo (17, 18, 19, 20 y 21 de julio de 2020) – Conclusiones
https://www.consilium.europa.eu/media/45124/210720-euco-final-conclusions-es.pdf
[2] Es un órgano consultivo, creado para promover la coordinación de las políticas de los Estados miembros en todo lo necesario para el funcionamiento del mercado interior. El Comité se compone de altos funcionarios de las administraciones nacionales y los bancos centrales, el Banco Central Europeo y la Comisión. Se reúne en dos formaciones diferentes: con o sin los bancos centrales nacionales.