Noticias Lehendakaritza
qrcode

Jonan Fernández: “Esta sentencia marca un punto de inflexión, es una oportunidad de avanzar de modo compartido en materia de víctimas, memoria y convivencia”

22 de julio de 2020

El Secretario General de Convivencia y Derechos Humanos, Jonan Fernández, ha comparecido esta mañana en Lehendakaritza para hacer una valoración del Gobierno Vasco ante el Fallo del Tribunal Constitucional sobre la Ley 5/2019 de modificación de la Ley 12/2016 en relación con el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por más de cincuenta diputados del grupo parlamentario Ciudadanos contra la Ley 5/2019 de modificación de la Ley 12/2016 de reconocimiento y reparación de víctimas de vulneraciones de derechos humanos de motivación política, también denominada por los medios de comunicación como “ley de víctimas de abusos policiales”.

Según ha explicado Jonan Fernandez, esta sentencia es una buena noticia para las víctimas a las que se dirige. “Se trata de un importante fallo que confirma la constitucionalidad de la Ley y desestima los argumentos esgrimidos en su contra. La sentencia es muy clara en su contenido, no deja lugar a dudas y despeja el desarrollo de la ley a partir de este momento”, ha señalado.

El Secretario General de Convivencia y Derechos Humanos ha remarcado que la valoración que cabe hacer de esta sentencia tiene, al menos, una doble vertiente: desde el punto de vista jurídico, su significación práctica y normativa, y desde el punto de vista ético, su proyección para el futuro y la convivencia.

En este sentido, ha aclarado que, desde el punto de vista jurídico y de sus consecuencias prácticas y normativas, este fallo platea en síntesis tres grandes consecuencias:

  • Primera, queda confirmado que el Gobierno Vasco está legitimado para reconocer y reparar a víctimas de vulneraciones de derechos humanos de motivación política causadas por funcionarios públicos o particulares.
  • Segunda, el  marco, el procedimiento y la Comisión de Valoración previstos para el reconocimiento y reparación de las víctimas, son plenamente constitucionales en los términos establecidos por la Ley.
  • Tercera, ninguno de los juicios de intención sobre la finalidad de la ley expuestos por los recurrentes en la argumentación de su recurso ha sido estimado. El TC comparte la interpretación que de la ley hicimos tanto el Gobierno Vasco como el Parlamento Vasco en las alegaciones presentadas como respuesta al recurso de Ciudadanos.

Asimismo, desde el punto de vista ético, según Fernández, este fallo tiene también un significado para el futuro. “Esta sentencia marca un punto de inflexión, una oportunidad de avanzar de modo compartido en materia de víctimas, memoria y convivencia”, ha subrayado.

El Secretario General de Convivencia y Derechos Humanos ha explicado que se trata un punto de inflexión y una oportunidad para compartir que toda víctima de una vulneración grave de derechos humanos tiene  el derecho a ser reparada y reconocida, de manera individualizada, sin hacer distinciones, sin equiparaciones sobre las causas de su victimización, sin marginaciones y sin exclusiones. Además, según Jonan Fernández, también es una oportunidad para compartir que todas las vulneraciones de derechos humanos, todo asesinato requiere una memoria crítica clara y honesta, lo que implica necesariamente el reconocimiento de su injusticia, lo haya causado quien lo haya causado, sin excepciones, sin compensaciones, y sin teorías justificatorias o exculpatorias de ningún tipo.

“Después de un recorrido difícil de más de seis años, esta sentencia marca un punto de inflexión y es una oportunidad para profundizar en una convivencia basada en el reconocimiento de las víctimas, en la memoria crítica de lo que nunca debió ocurrir ni debe repetirse, y en una apuesta de futuro basada en el respeto al pluralismo y a los derechos humanos”, ha concluido.

Todavía no hay comentarios
Los comentarios en este documento están cerrados
Cargos asistentes al acto
(XI legislatura 2016 - 2020)