
El Gobierno colabora con la Comisión de la Verdad de Colombia en la organización de un encuentro sobre las víctimas obligadas a exiliarse (Consejo de Gobierno 21-07-2020)
- La colaboración se realizará a través de HEGOA-Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional de la UPV/EHU
El Gobierno Vasco colaborará con la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición en Colombia en la organización de un Encuentro por la verdad sobre el Exilio, las víctimas en el exterior y la población retornada a celebrar en Bilbao. La colaboración se realizará a través de HEGOA-Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional de la UPV/EHU, al que el Consejo de Gobierno ha concedido hoy una subvención de 150.000 euros, que será gestionada por la Dirección de Víctimas y Derechos Humanos.
La ayuda hoy aprobada permitirá a la Comisión de la Verdad poder cumplir su mandato en relación con las víctimas del conflicto que se vieron obligadas a exiliarse y que se encuentran en el País Vasco, resto del Estado Español y en otros países de Europa, (Francia y Bélgica principalmente).
Por su parte, el Instituto HEGOA viene contribuyendo con esta comisión colombiana en la atención a las víctimas exiliadas, garantizando de esta forma la protección a todas las personas que, en el contexto de conflicto en Colombia, cruzaron las fronteras nacionales, viendo su vida, su seguridad o libertad amenazadas por la violencia generalizada, los conflictos internos y la violación masiva de los derechos humanos.
La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición en Colombia, se creó en el marco del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, suscrito en 2017 entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Se constituyó como un mecanismo de carácter temporal y extrajudicial para conocer la verdad de lo ocurrido en el marco del conflicto armado, contribuir al esclarecimiento de las violaciones e infracciones cometidas durante el mismo, y ofrecer una explicación amplia de su complejidad a toda la sociedad.
Ello implica, también, dar cuenta del impacto del conflicto en las víctimas que se encuentran en situación de refugio y/o exilio, de la vulneración de sus derechos, y de cómo el conflicto armado cruzó las fronteras junto con las personas.