Noticias Cultura y Política Lingüística
qrcode

El Gobierno Vasco y la Oficina Pública de la Lengua Vasca, de Iparralde, definen las líneas de trabajo y las aportaciones económicas para el ejercicio 2020

31 de marzo de 2020
  • Ambas instituciones destinarán 1.930.000 euros a la promoción del euskera en Iparralde; al Gobierno Vasco le corresponderá aportar 400.000 euros.
  • Entre otros puntos, el acuerdo prevé incluir las versiones euskera-francés y francés-euskera en el traductor neuronal Itzuli.

 

Vitoria-Gasteiz, 31/03/2020       

El consejero de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, y el presidente de la Oficina Pública de la Lengua Vasca de Iparralde (Euskararen Erakunde Publikoa-EEP), Beñat Arrabit, han ratificado esta mañana, por vía telemática, su compromiso por colaborar en el fomento del uso del euskera. Sobre la base del convenio-marco firmado por las dos instituciones para el período 2017-2022, han definido a través del anexo de este año las líneas de trabajo para 2020, así como las aportaciones económicas para el ejercicio. Así, han fijado ámbitos concretos de cooperación y, además, han acordado destinar 1.930.000 euros (la misma cantidad del ejercicio pasado) a apoyar la labor de numerosos agentes privados del mundo del euskera en Iparralde. El Departamento de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco aportará 400.000 euros al efecto; y EEP 1.530.000 euros.

Según ha explicado el consejero, la colaboración entre el Gobierno Vasco y la Oficina Pública de la Lengua Vasca está siendo “muy fructífera”. “Hace ya 13 años, el Gobierno Vasco y la Oficina Pública de la Lengua Vasca de Iparralde emprendieron un nuevo camino en relación a la promoción del euskera. Desde entonces, cada año acordamos nuestras prioridades y ratificamos nuestro compromiso de colaboración. Y debemos destacar que ese camino está resultando muy fructífero. Además, en 2017 el Gobierno Vasco, el Gobierno de Navarra y la Oficina Pública de la Lengua Vasca firmamos un acuerdo para ahondar en la cooperación entre las tres instituciones en materia de política lingüística. Estrechando relaciones, intercambiando información, unificando recursos y compartiendo proyectos estamos dando pasos importantes en el fomento del euskera”, ha explicado.

El acuerdo firmado hoy se fundamenta en el convenio-marco para el período 2017-2022 firmado en Bayona en el año 2017, el tercero desde que se iniciara la cooperación entre ambas instituciones en materia lingüística en el año 2007 (los dos primeros convenios marco fueron para los períodos 2007-2010 y 2011-2016, respectivamente). Tal y como recoge el marco de cooperación, el Gobierno Vasco y la Oficina Pública de la Lengua Vasca ratifican su voluntad de desarrollar una cooperación transfronteriza, en materia lingüística, a favor de la promoción del euskera. Asimismo, ambas partas expresan que dicha cooperación en el ámbito de la política lingüística se llevará a cabo teniendo en consideración las características jurídicas de ambas partes, al tiempo que manifiestan su voluntad de actuar respetando las diferencias que pudiera haber entre ambas instituciones.

El anexo para el año 2020 que hoy se ha rubricado define las siguientes líneas de actuación:

  • Poner en marcha en Iparralde el nuevo certificado correspondiente al nivel B2, junto con los servicios de HABE del Gobierno Vasco.
  • En el ámbito de la euskaldunización de personas adultas, y teniendo en cuenta la estrategia de intervención a definir por EEP, analizar los dispositivos de apoyo disponibles en la Comunidad Autónoma de Euskadi.
  • Desarrollar el Sistema de Indicadores del Euskera creado conjuntamente, ahondando en las labores de adecuación del sistema y sus indicadores teniendo en consideración las realidades de cada territorio.
  • Estructurar y asentar la cooperación en materia de terminología con personas expertas de la Comunidad Autónoma de Euskadi.
  • Añadir las versiones euskera/francés y francés/euskera en el traductor neuronal Itzuli. La Oficina Pública de la Lengua Vasca conformará el corpus de traducción destinado a ese fin.
  • Iniciar las labores de preparación de la VII Encuesta Sociolingüística, que se realizará en 2021. Se definirán las condiciones de ejecución y se elaborará el cuestionario.

Por otro lado, se ha definido la distribución de las ayudas destinadas a agentes privados de Iparralde. Al igual que el año pasado, se creará un fondo de cooperación de 1.930.000 euros con las aportaciones de ambas partes (EEP: 1.550.000 euros; Gobierno Vasco: 400.000 euros). Dicho fondo de cooperación se dividirá en dos apartados:

  • 1.798.500 euros para apoyar de manera específica a agentes privados de Iparralde que trabajan en el impulso al euskera.
  • 131.500 euros destinados a una convocatoria de ayudas dirigida a proyectos presentados por cualquier otro agente privado.

En comparación con el año pasado, el cambio más significativo es que se ha aumentado el montante del primer apartado (223.500 euros más), ya que algunos de los agentes que recibían apoyo a través de la convocatoria de ayudas han pasado al primer apartado. Se trata de seis agentes; cinco medios de comunicación y un agente del ámbito educativo: Aldudarrak Bideo (televisión vía web), Herria (semanario en papel), Euskal Komunikabideak (semanario en papel, Iparraldeko Hitza), Iparla Baigura komunikazioa (para el diario web kazeta.eus), Errobi Promotions (radio-web bilingüe) y Udako Euskal Unibertsitatea-Universidad Vasca de Verano.

Incidencia del Covid-19

Como consecuencia de la propagación del coronavirus, la Oficina Pública de la Lengua Vasca ha pedido expresamente a los agentes presentados a la convocatoria que no envíen informes en papel, ya que todas las solicitudes se tramitarán a través del correo electrónico. Toda la información se puede consultar en la web de EEP. Además, esta institución ha publicado una guía para todos los agentes que se vean afectados por la pandemia del Covid-19.

 

Todavía no hay comentarios
Los comentarios en este documento están cerrados
Cargos asistentes al acto
(XI legislatura 2016 - 2020)