
El Gobierno Vasco aprueba nuevas ayudas sociales dirigidas hacia los colectivos más vulnerables y las familias (Consejo de Gobierno 24-03-2020)
- Aumenta el presupuesto de las ayudas de Emergencia Social en 16 millones de euros más
- Crea un nuevo fondo de 10 millones para atender a las personas en riesgo o en situación de exclusión y la pobreza infantil
- Adapta y aumenta las ayudas a la conciliación para ayudas a las familias con niños y niñas a cargo y/o con personas afectadas por el Coronavirus, con un incremento de 15 millones de euros
El Consejo de Gobierno de hoy martes, siempre con la premisa de no dejar a nadie atrás, ha habilitado varias medidas sociales extraordinarias, para ayudar a las familias y personas vascas, en especial, los colectivos más vulnerables. Estas medidas están dirigidas a las personas que están sufriendo o van a sufrir las otras consecuencias de la pandemia.
Por un lado, el Gobierno ha aumentado en 16 millones (de 27,5 a 43,5) el presupuesto anual que el Departamento de Empleo y Políticas Sociales había consignado este año a las Ayudas de Emergencia Social. Además, ha creado un nuevo fondo, para atender a las personas en riesgo o en situación de exclusión y combatir la pobreza infantil, destinando a tal fin 10 millones de euros. Por último, se ha modificado el programa de ayudas a la conciliación de la vida laboral y familiar, incluyendo nuevas situaciones y elevando las cuantías a recibir, con un incremento de 15 millones de euros.
Se trata de las primeras acciones dirigidas a los colectivos más desfavorecidos, que se han visto afectados por esta situación anómala e inédita que va a afectar a la economía global y a muchas economías domésticas.
Incremento en la AES
Una de las primeras medidas adoptada hoy en el Consejo de Gobierno es la de incrementar en 16 millones de euros más la dotación anual prevista para este 2020 a las Ayudas de Emergencia Social. Así, la aportación del Departamento de Empleo y Políticas Sociales pasará de 27,5 millones de euros a 43,5 millones.
Las AES se destinan a cubrir todo tipo de gastos derivados del mantenimiento de la vivienda, y necesidades primarias de vestido, educación, formación y atención sanitaria. Son, en definitiva, gastos necesarios para atender las necesidades básicas de vida. Las familias pueden solicitarlas a través de los servicios sociales de base, y son los ayuntamientos de Euskadi los que reciben su parte proporcional del presupuesto total del Gobierno, para distribuirla entre sus vecinos y vecinas más vulnerables.
Con el incremento presupuestario aprobado hoy para este 2020, el Gobierno Vasco pone en manos de los ayuntamientos vascos fondos para atender la demanda que pueda surgir en las próximas semanas o meses, derivada de un empeoramiento de las economías de las familias más empobrecidas de Euskadi.
Las AES las gestionan los servicios sociales de base en cada municipio.
Nuevo fondo en el ámbito de la exclusión
En esta coyuntura, el Gobierno Vasco entiende que es preciso activar recursos adicionales para las personas en exclusión o en riesgo de sufrirla y que esta situación de crisis tenga la menor repercusión y no les afecte de manera grave. Para ello, ha dotado con 10 millones de euros un nuevo fondo que pretende por una parte luchar contra la pobreza infantil a través del apoyo a familias con falta de recursos, y por otra proteger otros colectivos vulnerables que en estas circunstancias son más vulnerables todavía, como las personas usuarias de los recursos de exclusión, personas sin hogar, personas que como consecuencia de la crisis van a necesitar de apoyos, procurando alojamientos, manutención y materiales de primera necesidad Se prevé, asimismo, reforzar los mecanismos de apoyo emocional para contener y ayudar a las personas que lo soliciten y evitar que el sistema de servicios sociales colapse.
Ayudas a la conciliación
Con el fin de flexibilizar y extender temporalmente las ayudas que ya existen en materia de conciliación de la vida laboral y familiar, el Gobierno Vasco ha aprobado hoy ampliar las cantidades a percibir y modificar las condiciones
Por un lado, en el programa de equiparación de permisos de paternidad y maternidad de hasta 16 semanas, se va a flexibilizar el requisito por el que se exige que la persona coprogenitora (la no solicitante) se encuentre dada de alta en la Seguridad Social durante toda la actuación subvencionable, para que se siga concediendo incluso cuando la relación laboral con su empresa sea suspendida como consecuencia del COVID-19, siempre que la suspensión del contrato se produzca durante el periodo de la actuación subvencionable.
Por otro, se flexibilizan las ayudas para la conciliación de la vida laboral y familiar con ayudas a la excedencia o reducción de jornada para el cuidado de menores y/o personas dependientes afectadas por el cierre de centros educativos y centros de atención o para familiares de personas contagiadas o asiladas por el Covid-19. Así:
- Se flexibiliza el requisito del período mínimo para la concesión de estas ayudas que hasta ahora era de 59 días y podrá ser menor, siempre que las fechas coincidan con el cierre de los centros o el tiempo en que las personas diagnosticadas deban estar aisladas.
- Se duplican las cuantías de las ayudas.
- Se amplía la edad en las ayudas para el cuidado de menores que cubrirá a los menores de 14 años en las ayudas para la excedencia y la reducción de jornada por cuidado de menores.
La flexibilización de las ayudas se hará con carácter retroactivo desde la fecha en la que se produjo el cierre de los centros.
Existe la opción de realizar la tramitación electrónica, a través de la web del Gobierno Vasco www.euskadi.eus, dónde se pueden resolver dudas, o llamar al teléfono de información: 012.
-
15 de mayo de 2020
muy buenas me gustaría saber si las ayudas por reducción de jornada o excedencia para cuidar a hijos menores de 14 años van a estar hasta todo el verano es decir hasta que volverían al colegio porque tampoco se sabe muy bien cómo van a ir al colegio diciendo que van a ir 15 alumnos y cuánto es la cuantía gracias