
El Fondo Social Europeo acerca a Euskadi las líneas que marcarán el nuevo periodo de programación y gestión 2021-2027
- Cinco objetivos principales impulsarán las inversiones de la Unión Europea en el próximo septenio
- En el actual periodo, 2014-2020, la inversión en Euskadi llegará a los 89,8 millones de euros, beneficiando a 60.000 personas
Bilbao, 05 de marzo de 2020
Ángel García Frontelo, subdirector general de la Unidad Administradora del Fondo Social Europeo ha explicado hoy en Bilbao las líneas que marcarán el nuevo periodo de programación y gestión 2021-2027 del Fondo Social Europeo y que actualmente están en debate. Lo ha hecho en el marco de una nueva reunión del Foro de Empleo, encabezada por Marcos Muro, Viceconsejero de Empleo y Juventud, en la sede del Gobierno Vasco en Bilbao.
El próximo año empezará un nuevo periodo de programación del Fondo Social Europeo (FSE). Éste, es el principal instrumento con el que la Unión Europea (UE) apoya la creación de empleo, ayuda a las personas a conseguir mejores puestos de trabajo y garantiza oportunidades laborales más justas para todos los ciudadanos de la UE. Para ello, el Fondo Social Europeo invierte en capital humano europeo: trabajadores, jóvenes y todas aquellas personas que buscan empleo. Según ha afirmado García Frontelo, la financiación del FSE, que asciende a 10.000 millones de euros al año, “mejora las perspectivas laborales de millones de europeos, en especial de quienes tienen dificultades para encontrar trabajo”.
En el nuevo marco se han fijado cinco prioridades para las inversiones de la Unión Europea en desarrollo regional en el septenio 2021-2027:
- Una Europa más inteligente, mediante la innovación, la digitalización, la transformación económica y el apoyo a las pequeñas y medianas empresas;
- Una Europa más ecológica y libre de carbono, que aplique el Acuerdo de París e invierta en transición energética, energías renovables y la lucha contra el cambio climático;
- Una Europa más conectada, con un transporte estratégico y redes digitales;
- Una Europa más social, que haga realidad el pilar europeo de derechos sociales y que apoye el empleo de calidad, la educación, las capacidades educativas y profesionales, la inclusión social y la igualdad de acceso a la asistencia sanitaria;
- Una Europa más cercana a los ciudadanos, que respalde estrategias de crecimiento de gestión local y que contribuya a un desarrollo urbano sostenible en toda la UE.
Las inversiones del Fondo Social Europeo se centrarán especialmente en el objetivo 4.
2014-2020
En el actual periodo de programación, 2014-2020, la inversión total del Fondo Social Europeo en Euskadi, incluida la Iniciativa de Empleo Juvenil, llegará a un total de 89,8 millones de euros y habrán beneficiado a más de 60.000 personas.
El Viceconsejero Muro ha destacado que “a lo largo de los distintos periodos de programación, el Fondo Social Europeo ha contribuido significativamente a las estrategias de empleo e inclusión del País Vasco no sólo económicamente, sino también impulsando medidas y políticas innovadoras alineadas con las estrategias europeas de crecimiento inteligente, sostenible e integrador”.
Muro ha recordado que, a través de este fondo, el más antiguo de los fondos estructurales en la Unión Europea, se han venido cofinanciando en el País Vasco, desde la década de los años 80 del siglo XX, programas y proyectos de empleo, formación e inclusión para lograr el compromiso de la UE de crear más y mejores empleos y de contribuir a una sociedad más inclusiva.
En la reunión también se ha presentado el informe de seguimiento 2019 del Plan Estratégico de Empleo 2017-2020 y se ha anunciado el plan de actuación 2020.