Noticias Empleo y Políticas Sociales
qrcode

El Gobierno Vasco lanza ‘Residencia Bherria’, un espacio para fortalecer procesos de activación ciudadana en Euskadi

6 de febrero de 2020
  • Este nuevo formato del programa Bherria, que busca impulsar proyectos para mejorar nuestro entorno liderados desde la Administración Pública en colaboración con iniciativas ciudadanas, abordará este reto los días 12 y 13 de marzo en Bilbao

Vitoria-Gasteiz, 06 febrero 2020

El Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, junto al Consejo Vasco del Voluntariado, pone en marcha ‘Residencia Bherria’, un espacio de encuentro y trabajo, dirigido a personal técnico de la Administración Pública, para la profundización y mejora de proyectos de colaboración entre la administración y la ciudadanía desde los valores de la participación social y el voluntariado.

“En las dos últimas ediciones del programa Bherria han participado casi 250 personas pertenecientes a la Administración Pública y la iniciativa ciudadana. Hemos avanzado en nuevas fórmulas para la colaboración público-social, a través de las Ágoras, que pusimos en marcha en 2017; un año después, afrontamos el reto de la gestión comunitaria de espacios públicos por medio de BherriLab, el laboratorio ciudadano de Bherria. Ahora, presentamos un nuevo formato, intensivo y convivencial, que aporta concentración a la experiencia y aumenta la potencia relacional del encuentro”, explica Lide Amilibia, Viceconsejera de Políticas Sociales de Gobierno Vasco.

El espacio ‘Residencia Bherria’ se vertebra en torno a tres ejes de trabajo: la colaboración intrainstitucional para fortalecer procesos de participación y promoción del voluntariado; la colaboración entre organizaciones sociales e iniciativas ciudadanas, poniendo el foco en las estrategias de apoyo de los consistorios para el impulso de estas dinámicas; y la colaboración entre la Administración Pública y la ciudadanía para dar respuestas más eficaces a los nuevos desafíos sociales.

Así, los días 12 y 13 de marzo, ‘Residencia Bherria’ propone diferentes momentos, formales e informales, en los que “se trabajará sobre proyectos concretos que las personas participantes han puesto en marcha para que sean analizados y contrastados en un marco de trabajo que contempla asesoría entre pares e intercambio de experiencias desde una mirada amplia, libre, crítica, constructiva y creativa”, recalca la Viceconsejera Lide Amilibia.

El programa Bherria

El proyecto ‘Residencia Bherria’ nace como continuación del programa Bherria, un proceso de innovación social orientado a explorar y promover nuevas fórmulas de colaboración público-social abiertas, participativas y corresponsables en Euskadi. “Este proyecto, ambicioso e innovador, quiere conversar, contrastar y reflexionar sobre las estrategias desde las que estamos contribuyendo a mejorar nuestro entorno en colaboración con la ciudadanía activa”, recuerda Lide Amilibia.

Las principales claves recogidas durante la primera edición, que se llevó a cabo en 2017 y en la que participaron más de 70 personas, dieron lugar al Decálogo Bherria, un texto inspirador para la colaboración público-social y la promoción de la ciudadanía activa. Un año después, Bherria activa un nuevo formato denominado BherriLab, un laboratorio ciudadano orientado a abordar el reto de la gestión comunitaria de equipamientos públicos, que logró reunir a más de 170 personas pertenecientes a la administración pública e iniciativas ciudadanas.

Bherria, cuya denominación proviene de la conjunción en euskera entre los términos ‘Berria’ y ‘Herria’, cuenta con una plataforma web www.bherria.eus desde donde se puede obtener información ampliada y seguir la actividad del propio proceso y redes sociales —Facebook y Twitter— de manera que la conversación, el contraste y la reflexión pueda continuar en el espacio digital mediante el hashtag #Bherria.

2 comentarios
  • Foto Javier Martínez Vadillo
    9 de febrero de 2020

    Estudiar si puede interesar intervenir el mercado de alquiler dando garantías de pago como crear un fondo de garantías aporte al mismo al principio del contrato y con el que el Estado puede reclamar el pago de fondos a las personas inquilinas morosas pagando también la propiedad el seguro a tal fondo al principio del contrato, incluso válido en casos de ocupación de viviendas embargo de cuentas y bienes de personas morosas, las condiciones para adherirse al fondo es no especular con el alquiler manteniendo no sobrepasar el 30% de la renta con unos mínimos y máximos. Se ven abusos como revender bienes ocupación por internet mientras no se embargan los bienes y dinero se consigue. Hay que limitar incluso pago de efectivo en ventas de segunda mano para no favorecer el fraude se convierte en el día a día. Hay aplicaciones para conectar la operación obligatoria con Hacienda de segunda mano.

  • Foto Javier Martínez Vadillo
    7 de febrero de 2020

    Ya advertí en el clausurado vertedero de Artigas, si estaba bien calculado el peso soportado de los vertidos en caso de colapso y al parecer sigue habiendo desprendimientos en lugares afectan. Aunque sea pasar un georádar y ver dónde hay más riesgo para implantar medidas preventivas igual que se hace en los aeropuertos. Hay zonas de riesgo hay que controlar con medidas preventivas.

Los comentarios en este documento están cerrados
Descargas medios de comunicación
Cargos asistentes al acto
(XI legislatura 2016 - 2020)