
El desempleo interanual desciende en 3.102 personas pese al incremento registrado en el último mes
- Enero se salda con 3.487 personas registradas como paradas más que diciembre
- La afiliación deja el mejor mes de enero de toda la serie histórica, por encima de las cifras previas a la crisis
El número de personas registradas como paradas en Lanbide – Servicio Vasco de Empleo, asciende a 117.649 al finalizar el mes de enero, lo que supone un descenso de 3.102 personas con respecto al mismo mes de 2019, o una reducción del 2,57% en el saldo interanual. Esta bajada se produce al tiempo que el dato mensual se incrementa. Y es que enero se ha cerrado con un alza de 3.497 parados y paradas más con respecto al mes de diciembre.
Borja Belandia, Director General de Lanbide, acompañado por Néstor Arana, Director de Servicios Generales de Lanbide, ha explicado esta mañana en rueda de prensa que “el mercado de trabajo vasco a lo largo del año se mueve por ciclos que se repiten y en este contexto, el mes de enero tradicionalmente muestra un incremento del número de personas registradas como desempleadas”. De hecho, antes y durante la última crisis económica, el dato del primer mes de enero siempre ha supuesto un incremento en el número de personas desempleadas. El de 2020, es en ese marco, es “el cuarto mejor mes de enero desde 2008”.
“La economía vasca está en crecimiento y la previsión del Departamento de Hacienda y Economía es que sigamos creciendo en este 2020, aunque a un ritmo menor. Eso tendrá efecto en el mercado de trabajo, en el que, pese a este dato coyuntural del mes de enero, crecerá el empleo. Entendemos que también lo hará a un ritmo menor que en años precedentes”, ha argumentado Belandia, quién ha recordado que “el dato de la afiliación, aunque en este último mes ha descendido, nos sigue mostrando que estamos cerca de superar el récord histórico y del millón de personas cotizando a la Seguridad Social”.
Servicios y mujeres
En el primer mes de este 2020, es el sector servicios el que ha empujado al alza el desempleo, ya que hay 3.686 personas paradas más vinculadas a este sector que en diciembre de 2019. “Fundamentalmente este incremento llega con el fin del tirón de la temporada navideña y se repite año a año”, ha esgrimido el Director General de Lanbide. Sin embargo, en el sector industrial el desempleo ha decrecido en 172 personas durante el último mes y en el vinculado a la construcción, hay 307 personas paradas menos.
Belandia ha destacado, además, que “el paro este mes tiene rostro femenino” y es que 3.147 de las 3.487 personas paradas nuevas son mujeres, esto es, el 90,2%. Sin embargo, en la comparación interanual el comportamiento del desempleo es mejor entre las féminas, ya que el desempleo femenino disminuye un 3,75% frente a la bajada del 1,01% del masculino. “En este momento, el 56,2% de las personas desempleadas son mujeres”, ha concluido.
Actualmente un 47,8% de las personas registradas figura como parada de larga duración (que lleva más de un año registrada si es mayor de 25 años o seis meses si es menor de esa edad). En el último año las personas registradas como paradas de larga duración han bajado en un 7,89%, frente al descenso del 2,88% del desempleo de corta duración. En cuanto a la formación, el 60,4% de las personas paradas en Euskadi tiene, como mucho, estudios básicos.
“Lanbide pone especial énfasis en buscar y crear oportunidades para estas personas, las que a priori peor lo tienen. Mediante la formación y las ayudas y planes de empleo específicos, buscamos que puedan encontrar su hueco”, ha expresado Belandia. De hecho, “el Servicio Vasco de Empleo destinará este año en torno a 108 millones de euros a acciones de formación para el empleo”.
Contratos, cobertura y afiliación
En Euskadi el número de contratos firmados en enero ha sido de 80.259 de los cuales 7.433, un 9,26%, han sido de carácter indefinido. El porcentaje de indefinidos es 1,8 puntos superior al del mes pasado y una décima superior al de enero de 2019. Además, la tasa de contratos a tiempo parcial es dos puntos inferior a la del mes pasado. “Se aprecia una recuperación en la calidad de los contratos con más contratos indefinidos y menos a tiempo parcial. Veremos si esto se convierte en tendencia este año”, ha señalado Belandia.
Además, ha enfatizado que en el primer mes de este 2020, 41.544 personas paradas, 3.247 más que el mes pasado, cobran alguna prestación por desempleo. Actualmente el 35,3% del total de personas paradas tienen derecho a alguna prestación por desempleo. En relación al año pasado la tasa de cobertura ha aumentado en 4,36 puntos.
En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social se refiere, enero ha supuesto la pérdida de 10.621 cotizantes con respecto a diciembre, aunque en la comparación interanual, Euskadi tiene hoy 16.447 personas más afiliadas a la Seguridad Social, hasta sumar 969.971, cifra que supone el mejor mes de enero de toda la serie histórica, por encima de las cifras previas a la crisis. La afiliación ha crecido un 1,72% en un año.
-
4 de febrero de 2020
Comentario de Twitter:
RT @Irekia: 📊 El desempleo interanual desciende en 3.102 personas pese al incremento registrado en el último mes ➡︎ https://t.co/4zleecnWpH… -
4 de febrero de 2020
Comentario de Twitter:
RT @Irekia: 📊 El desempleo interanual desciende en 3.102 personas pese al incremento registrado en el último mes ➡︎ https://t.co/4zleecnWpH…