
Las industrias ligadas a la cultura y la creación emplean en Euskadi a más de 6.800 personas y generan un volumen de ingresos de 762 millones de euros
- Estos datos se desprenden de las últimas ‘Estadísticas de artes e industrias culturales y creativas’, elaboradas por el Observatorio Vasco de la Cultura, dependiente del Gobierno Vasco.
- El consejero de Cultura y Política Lingüística, Bingen Zupiria, ha sido el encargado de presentar estos análisis, que ponen de relieve el peso económico de ámbitos culturales como el audiovisual, la música o la industria del libro.
- Los datos reflejan que el euskera tiene una presencia muy destacada en la producción discográfica (73,5 %), escénica (53,7 %) y editorial (51,6 %) hecha en Euskadi.
Bilbao, 31/01/2020
El arte y las industrias culturales y creativas emplean en Euskadi a más de 6.800 personas y generan un volumen de ingresos de 762 millones de euros, según la sexta edición de la Estadística de Artes e Industrias Culturales y la primera edición de la Estadística de Industrias Creativas, elaboradas ambas por el Observatorio Vasco de la Cultura, dependiente del Gobierno Vasco. El consejero de Cultura y Política Lingüística, Bingen Zupiria, ha sido el encargado de presentar los datos de estos informes, que en relación a las industrias culturales subrayan la importancia, desde el punto de vista del empleo, del audiovisual y las artes escénicas. Asimismo, en relación a las industrias creativas, el informe refleja el peso económico y a nivel de empleo de la publicidad y las industrias de la lengua.
Acompañado del viceconsejero de Cultura, Joxean Muñoz, Zupiria ha subrayado la importancia de la cultura y los sectores creativos desde el punto de vista económico y del empleo: “Los sectores culturales y creativos tienen un impacto muy relevante en nuestra economía y en Euskadi dan empleo de manera directa a casi 7.000 personas. Las estadísticas elaboradas por el Observatorio Vasco de la Cultura ponen de manifiesto esa importancia, y por primera vez subrayan la importancia de las industrias creativas, que hasta ahora se venían situando en los márgenes del ámbito cultural, pero que cada vez son más tenidas en cuenta desde el ámbito de la cultura”.
Datos generales
Estos dos informes han sido elaborados por el Observatorio Vasco de la Cultura-Kulturaren Euskal Behatokia, dependiente del Departamento de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco. En el caso de la Estadística sobre las Artes e Industrias Culturales, se trata de la sexta edición en que se realiza, y se han tenido en cuenta tanto el ámbito público como el privado. Los sectores que se han analizado han sido los siguientes: artes escénicas, artes visuales, música, libro y audiovisual. En el caso de la Estadística sobre las Industrias Creativas, se trata de la primera edición. En este caso, se han analizado los siguientes sectores: arquitectura, diseño, industrias de la lengua, moda, publicidad y videojuegos.
Los datos muestran un panorama global del que forman parte 1.092 agentes, que generan, según los datos del periodo analizado (se solicitaron datos al cierre de 2017; en 2018 se realizó el trabajo de campo y, finalmente, el pasado año el análisis), un volumen de ingresos de 762 millones de euros y ocupan a 6.834 personas trabajadoras. En el caso de las industrias culturales, los ingresos son de 407,5 millones de euros, de los cuales 193,9 proceden del ámbito privado, 191,8 del ámbito público, y 21,7 de asociaciones y fundaciones. Los gastos del conjunto de sectores culturales y creativos son, según los datos estadísticos analizados, de 398,6 millones de euros. En el caso de los sectores creativos, los ingresos fueron de 354,5 millones de euros, y los gastos de 311,6.
Atendiendo a todos los sectores, la industria audiovisual es la que genera un mayor volumen de ingresos (178 millones en el año analizado), seguida por la industria de la publicidad (158,5 millones), la primera de las industrias creativas, la música (90,3 millones), la industria del libro (70,9 millones) u otra industria creativa como es la industria de las lenguas (64,3 millones). En el caso de la industria audiovisual, dos terceras partes (65,4 %) de los ingresos proceden del ámbito público, frente a un 34,4 % que procede del ámbito privado y un 0,2 % que procede de asociaciones y fundaciones. En el sector de la música, en cambio, el peso del ámbito privado es mucho mayor, llegando a sumar el 60 % de los ingresos totales del sector entre promotores privados, salas de conciertos, discográficas y comercio de discos.
Gráfico. Ingresos en los diferentes sectores culturales y creativos.
En relación al empleo, la publicidad es el sector que más puestos de trabajo sostiene (1.504 personas) en el año analizado, seguido del audiovisual (1.416) y las industrias de la lengua (1.148).
Gráfico. Empleo en los diferentes sectores culturales y creativos.
‘Estadística sobre las Artes e Industrias Culturales’
La Estadística sobre las Artes e Industrias Culturales incluye información sobre 673 agentes: 129 programadores y 92 productores de artes escénicas; 97 librerías y 36 editoriales; 116 programadores musicales y 23 agentes de la industria del disco; 36 salas de exposiciones y 19 galerías de arte; y, finalmente, 71 agentes productores del sector audiovisual y 54 salas de cine. Atendiendo a los ingresos, destaca la citada preminencia del sector audiovisual, seguido de la música, la industria del libro, las artes escénicas y, por último, las artes visuales. Sumando el total de ingresos y gastos, el balance es positivo, con un resultado de 8,5 millones de euros.
Según esta estadística y atendiendo al año analizado, el empleo se cifra en 2.936 personas trabajadoras, y también aquí se observa el peso del sector audiovisual (48,2 % de todos los empleos), seguido de la música (14,9 %) y la industria del libro (14,4 %). Asimismo, este informe indica que, aunque predominan los agentes de titularidad privada, el volumen de ingresos de los agentes públicos y privados se equipara (en torno a los 190 millones de euros en 2017; 47,6 % en el caso de los agentes privados, 47,1 % en los agentes públicos). En cuanto al empleo, los agentes privados concentran el 51,3 % de las personas trabajadoras en los sectores culturales.
La mirada por territorios históricos muestra una concentración en Bizkaia del 45,9 % de los agentes y el 41,9 % en Gipuzkoa. Además, el peso económico se concentra en Bizkaia (70,9 % del conjunto de ingresos), así como el peso a nivel de empleo (63,1 %). Sin embargo, el ratio del tejido cultural por 100.000 habitantes es superior en Gipuzkoa (52,2), 15 puntos por encima de Bizkaia (37,1) y diez de Álava (42,3).
Este estudio, asimismo, refleja un importante grado de concentración de ingresos y empleo en un reducido número de agentes. El 20 % de los agentes con mayores ingresos acumulan entre 7 y 9 de cada diez euros del conjunto de ingresos de cada sector (excepto en las librerías y salas de conciertos que acumulan 6 de cada diez). Aunque el grado de asimetría es distinto y depende de las características de su actividad y negocio, la concentración de ingresos y, en menor medida, de empleo es un patrón común.
Atendiendo a la cultura en vivo (conciertos, representaciones teatrales…) y la denominada cultura reproducible (venta de libros, discos, pases en el cine…), el informe refleja un predominio de los agentes de la cultura en vivo, pero el peso de la cultura reproducible en ingresos y empleo es mayor. Los ingresos de la cultura reproducible alcanzan 252,2 millones de euros, frente a los 155,53 millones de euros de la cultura en vivo. Los empleos asociados a la cultura reproducible se cifran en 1.859,3 empleos, frente a los 1.076,8 de la cultura en vivo.
El estudio, además, refleja que el euskera tiene una presencia muy destacada en la producción teatral, discográfica y editorial. En términos globales, el euskera domina la producción discográfica (73,5 %), escénica (53,7 %) y editorial (51,6 %) que tiene lugar en Euskadi. No obstante, en la producción audiovisual (19,9 % sin EiTB; 29,8 % con EiTB) y la programación escénica (37,7%) alcanza niveles inferiores. Asimismo, se reflejan destacables diferencias por territorios. Gipuzkoa es el territorio con mayor presencia del euskera tanto en la producción como en la programación. Del total de espectáculos que se producen en este territorio el 71,1 % es en euskera, y del total de representaciones programadas el 56,3 %.
Gráfico. Peso del euskera según tipología de agente. Porcentajes.
Aunque el porcentaje general de producciones audiovisuales en euskera es del 19,9 %, si se tiene en cuenta a EITB, el peso asciende hasta el 29,8 % de la producción. Las retransmisiones y los documentales despuntan: el 83,8 % de las retransmisiones son en euskera y el 49,2 % de los documentales se realizan en euskera. Sin embargo, el peso del cine en euskera en los pases de las salas de cine continúa siendo muy reducido (un 3 % del total, frente a un 85 % en castellano y un 12 % en otras lenguas).
Por otro lado, a pesar de que un 47,1 % de ingresos de las industrias culturales se generan desde el ámbito público, el informe pone de relieve el bajo nivel de dependencia que muestran los agentes privados con respecto a las aportaciones públicas. Únicamente en el ámbito de las artes escénicas, las discográficas y las productoras audiovisuales las subvenciones públicas superan el 5 % del total de ingresos de los agentes privados.
Desde el punto de vista de la internacionalización, atendiendo a la presencia de artistas de fuera de Euskadi en las industrias culturales vascas, el estudio refleja una permeabilidad reducida, especialmente en el caso de las artes plásticas y visuales (el informe no ha tenido en cuenta los museos, aunque sí las galerías de arte) y de las copias realizadas por las discográficas vascas (el 87 % son de artistas vascos/as). No obstante, se refleja una mayor presencia de artistas de fuera de Euskadi en los conciertos (54,7 % proceden de la CAE; el 21,2 % del resto del Estado; el 18,5 % del extranjero; y 5,7 % tiene un origen plurinacional) y las representaciones de artes escénicas (63 % CAE; 28 % resto del Estado; y 9 % extranjero).
Además, la estadística pone de relieve la proyección de las compañías vascas. Cuatro de cada diez representaciones de las compañías de artes escénicas tienen lugar fuera de la Comunidad Autónoma de Euskadi: el 7,8 % de sus representaciones tienen lugar en el extranjero y el 30,6 % en el resto del Estado. Las compañías de teatro tienen mayor presencia exterior (19,0 % de las representaciones en el extranjero y 35,7 % en el resto del Estado).
Finalmente, el peso de las mujeres en el conjunto del empleo de los sectores culturales se acerca al equilibrio (entre el 48 y el 56 % en todos los sectores salvo el audiovisual, donde son el 41,2 %). Los sectores con mayor presencia de mujeres son el libro (56,6 %), las artes visuales (56,5 %) y la música (52,2 %); su presencia es menor en el audiovisual. Las mujeres predominan en los puestos dedicados a la gestión y administración (67,3 %), pero son pocos puestos proporcionalmente (12,7 % del total de empleos). Los perfiles técnicos (42,5 %) y directivos (33,9 %) ocupan a un menor porcentaje de mujeres. Hay que tener en cuenta que los perfiles técnicos concentran mayor número de empleos (53,0 %).
‘Estadística sobre las Industrias Creativas’
En el caso de la Estadística sobre las Industrias Creativas, se trata del primer año en el que se realiza, y se incluye información sobre 419 agentes: 70 empresas de arquitectura, 63 agentes pertenecientes al sector del diseño, 70 agentes de las industrias de la lengua, 43 del sector de la moda, 148 del ámbito de la publicidad y 25 empresas de videojuegos. Desde el punto de vista de los ingresos, el conjunto de los sectores llega a los 354,5 millones de euros de ingresos, frente a 311,6 millones de gastos (un resultado de 43 millones de euros). Destacan en cuanto a volumen de ingresos los sectores de la publicidad y las industrias de la lengua (44,5 % y 18,1 % del total de las industrias culturales, respectivamente). Asimismo, el sector de la moda y la publicidad destacan en las medias de ingresos obtenidos por empresa: la moda con 1,3 millones de euros de media y la publicidad con un millón. En cuanto a los beneficios, los que acumulan un mayor porcentaje de beneficios son la moda (28,1 %) y la arquitectura (15,5 %).
Atendiendo al empleo, las industrias creativas de la Comunidad Autónoma de Euskadi ocupan a 3.898,3 personas. El 68,1 % del peso del empleo se distribuye en el sector de la publicidad (38,6 %) y las industrias de la lengua (29,5 %). Asimismo, desde el punto de vista territorial, el tejido creativo se concentra en Bizkaia, con la mitad de los agentes, aunque las ratios por 100.000 habitantes proporcionan un reparto equilibrado entre los tres territorios (en Bizkaia de 28,4, en Araba de 26,3 y en Gipuzkoa 24,2).
Atendiendo a las asimetrías, el 20 % de los agentes con mayores ingresos acumulan entre 7 y 9 de cada 10 euros del conjunto de ingresos (excepto Arquitectura que acumula el 56,5 %, y videojuegos, con el 66,6 %). Las asimetrías son menos generalizadas en cuanto al empleo. Son acusadas en tres de los sectores, donde el 20 % de los agentes con más volumen de ingresos ocupan entre 6 y 8 de cada 10 trabajadores (industrias de la lengua, moda y publicidad).
Desde el punto de vista de la internacionalización, el diseño es el que tiene un mayor peso en su facturación de mercados exteriores. Del total de su facturación, el 40,3 % se concentra en el resto del Estado; el 19,5 % en países de fuera de Europa y el 14,1 % en mercados europeos. La moda, tiene como principal mercado el resto del Estado (45, 3%) y el porcentaje de los mercados europeo y del resto del mundo se sitúa alrededor del 20,0 %.
Atendiendo al género, la presencia de mujeres en el conjunto del empleo de las industrias creativas es dispar dependiendo del sector. En la moda (72,7 %), las industrias de la lengua (67,5 %) y la publicidad (56, 8 %) supera el 50 %. En torno al 40 % se sitúan el diseño y la arquitectura. Finalmente, en el sector de los videojuegos, menos de 3 de cada 10 empleos están ocupados por mujeres.
Informes completos, síntesis y fichas técnicas de la muestra, en los siguientes enlaces:
Artes e Industrias Culturales en la Comunidad Autónoma de Euskadi
Industrias creativas en la Comunidad Autónoma de Euskadi