
La mortalidad por infarto se reduce en Euskadi del 10,4% al 6,8% desde la puesta en marcha del “Código Infarto”
Esta importante mejoría es resultado de la reducción de los tiempos de atención, que antes del establecimiento del Protocolo asistencial de tratamiento del Infarto Agudo de Miocardio se situaba en los 110 minutos y en la actualidad es de 81 minutos, por debajo de los 90 minutos que recomiendan las guías clínicas.
La consejera de Salud, Nekane Murga, destaca que la puesta en marcha de este protocolo ha supuesto una clara mejoría en la atención al infarto agudo de miocardio al reducir los tiempos de actuación y la mortalidad
La puesta en marcha hace cuatro años en Euskadi del Protocolo asistencial de tratamiento del IAM (Infarto Agudo de Miocardio) para la atención coordinada e integral de los pacientes que sufren esta patología, arroja un balance muy positivo en estos primeros años de funcionamiento. Su aplicación ha permitido reducir los tiempos de actuación y, en consecuencia, disminuir la mortalidad por infarto agudo de miocardio en Euskadi, una de las enfermedades cardiovasculares mayor determinante de mortalidad en los países occidentales.
Así, antes del establecimiento del protocolo asistencial para el tratamiento del IAM, en Euskadi la mortalidad de los pacientes que sufrían esta dolencia era del 10,4% a los 180 días del episodio y actualmente se sitúa en 6,8%, para los 776 pacientes que sufrieron un infarto agudo de miocardio en 2019 en nuestra Comunidad.
Esta disminución en la mortalidad es consecuencia de la mejora en los tiempos de atención, que anteriormente se situaba en 110 minutos de media y que ha ido disminuyendo con la aplicación de este protocolo hasta situarse en hoy por hoy en 81 minutos, por debajo de los 90 minutos que recomiendan las guías clínicas, para que la supervivencia ante un infarto sea mayor.
Así mismo, este protocolo de actuación ha permitido, que en la actualidad, al haberse reducido los tiempos de atención, poder ofrecer la angioplastia primaria (apertura de la arteria obstruida con implantación de una pequeña prótesis conocida como “stent coronario” mediante cateterismo ) como primera elección y que esta sea accesible a toda la ciudadanía de Euskadi, garantizando así la equidad en el acceso a mejor terapia como es la angioplastia primaria.
La consejera de Salud, Nekane Murga, ha destacado que la puesta en marcha de Protocolo asistencial de tratamiento del IAM ha supuesto una clara mejoría en la atención al infarto agudo de miocardio, reduciendo los tiempos de actuación y la mortalidad, logrando así, los objetivos marcados que están en consonancia con las estrategias y prioridades del Departamento de Salud y Osakidetza para atención de las enfermedades cardiovasculares, recogidos en el Plan de Salud 2013-2020.
A su vez, ha expresado el compromiso y el apoyo del Departamento de Salud a la Red Vasca Bihotzez para seguir trabajando y avanzando en la asistencia inmediata, homogénea y coordinada en Osakidetza para un manejo óptimo y cuidado del paciente con el objetivo de conseguir mejores resultados en salud y en la atención a las enfermedades cardiovasculares.
La consejera de salud, ha agradecido la importante labor de la red Bihotzez y todos los profesionales implicados en la atención a las enfermedades cardiovasculares. Precisamente, este esfuerzo y buen hacer ha sido reconocido por la Sociedad Española de Cardiología (SEC), mediante su programa SEC-EXCELENTE que premia la mejora de la calidad asistencial, ha certificado a la Red Asistencial Bihotzez como “Sistema Regional de Atención al SCACEST”, siendo la primera Red Asistencial de Atención al Infarto Agudo de Miocardio en todo el Estado Español en recibir dicha Acreditación.
PROYECTO BIHOTZEZ
Este protocolo fue elaborado por un equipo multidisciplinar de Osakidetza que conforma la Red Vasca Asistencial Bihotzez, impulsada por el Departamento de Salud, e integrada por cardiólogos, hemodinamistas, urgenciologos de emergencias y hospitales, intensivistas y médicos de atención primaria de Osakidetza. En él se establece la vía clínica, indicaciones y procedimientos para la actuación coordinada e integral de los diferentes recursos sanitarios de Osakidetza implicados en la cadena de atención al infarto.
El proyecto cuenta con su propio sistema de información, lo que permite el registro y evaluación de la calidad de la atención, mediante el análisis continuo de los datos sobre los tiempos de actuación, proponiendo mejoras en aquellas áreas susceptibles de mejora.
Además, se encuentra en permanente revisión y actualización para seguir las directrices de las guías clínicas de referencia más recientes.
Importancia de contactar con el sistema sanitario
A pesar de que los pacientes contactan con el sistema sanitario en un tiempo medio de 73 minutos, tiempo que se ha mantenido estable durante todo el tiempo que el protocolo ha estado vigente, sería idealmente preferible que este tiempo fuese inferior a 60 minutos.
Por ello, hay recordar a los ciudadanos que, ante un dolor en el pecho, especialmente cuando sea como un peso o muy invalidante, contacten con las asistencias sanitarias (“112”) con la mayor prontitud posible, ya que de esta manera las posibles secuelas que puedan sufrir serán menores. Y es que contactar con el sistema sanitario a través de Emergencias supone la vía de actuación más rápida, y estar atendido por profesionales cualificados para atender una de las complicaciones más mortales de esta dolencia, como son las arritmias malignas presentes hasta en el 7,7% de los pacientes. Actualmente, el porcentaje de pacientes cuya forma de entrada al sistema sanitario sea a través de una llamada al 112 es del 48%.
Vitoria-Gasteiz, 29 de enero de 2020
-
31 de enero de 2020
Comentario de Twitter:
La mortalidad por #infarto se reduce en Euskadi del 10,4% al 6,8% desde la puesta en marcha del “Código Infarto"
https://t.co/BL7pUjk7A5