Un grupo de estudiantes del Master universitario en biodiversidad, funcionamiento y gestión de ecosistemas de la UPV visitan con URA los humedales restaurados de Salburua, las marismas de Pobeña y Salinas de Añana
Un grupo de estudiantes del Master universitario en biodiversidad, funcionamiento y gestión de ecosistemas que la UPV/EHU imparte en la Faculta de Ciencia y Tecnología han visitado los humedales restaurados de Salburua, las marismas de Pobeña y Salinas de Añana acompañados por el director de Planificación Hidrológica y Obras, Jose María Sanz de Galdeano, el responsable de Planficación Hidrológica, Iñaki Arrate y por la responsable de obras hidráulicas, Aitziber Urquijo, de la Agencia Vasca del Agua.
El objetivo de la visita ha sido ofrecer a las y los estudiantes la oportunidad de conocer de primera mano tanto las variables técnicas constructivas que se emplean hoy en día en una obra civil para la restauración hidromorfologica de humedales y marismas, como las previsiones que la planificación hidrológica ha establecido en Euskadi para la recuperación de nuevas áreas degradadas; así como el cambio de paradigma en la gestión de dichos entornos que se ha producido en las últimas décadas a la luz de las nuevas normativas y a la luz de una creciente sensibilidad ecosistémica tanto de las administraciones como de la propia ciudadanía.
El grupo de estudiantes de la UPV/EHU acompañado por los profesores Arturo Elósegui (Catedrático de Ecología de la UPV-EHU) y Joserra Diez (Doctor en Ecología Fluvial de la UPV-EHU), han podido conocer de primera mano las presiones a las que se ven sometidas los humedales en un espacio de alta densidad de población, una significativa antropización del territorio y una accidentada orografía —especialmente en la vertiente cantábrica— que afectan a la continuidad y la integridad de estos delicados y valiosos espacios.
Asimismo, han podido conocer y debatir sobre ejemplos concretos y cuantificables de los servicios ecosistémicos que las marismas y humedales ofrecen al territorio; tales como su potencial para albergar biodiversidad, su condición de islas de territorio para acoger valiosos hábitats, su capacidad para laminar las crecidas fluviales o costeras (y aumentar así la resiliencia del territorio ante fenómenos extremos), o por su capacidad como sumideros de carbono, entre otros.