
La participación cultural en Euskadi evoluciona de manera positiva en la mayor parte de prácticas culturales, especialmente en la asistencia al teatro, a conciertos y a espectáculos de danza
- Además de crecer más de 20 puntos en 10 años en esas tres disciplinas, también aumenta de manera clara la asistencia a bibliotecas, museos y espectáculos de bertsos.
- El consejero de Cultura y Política Lingüística, Bingen Zupiria, ha presentado hoy en Bilbao la Encuesta sobre Participación Cultural en la Comunidad Autónoma de Euskadi.
Bilbao, 09/12/2019
El consejero de Cultura y Política Lingüística, Bingen Zupiria ha presentado hoy en Bilbao los datos de la Encuesta sobre Participación Cultural en la Comunidad Autónoma de Euskadi, elaborada por el Observatorio Vasco de la Cultura. El estudio refleja una evolución positiva en los últimos 10 años de la realización de prácticas culturales, especialmente en lo que se refiere a la asistencia al teatro (pasa del 21,8 % de personas que habían acudido al teatro en los últimos 12 meses en la encuesta de hace una década al 45,7 %), a conciertos (del 16,6 % al 40 %) y a espectáculos de danza (del 9,3 % al 30,6 %). En el lado opuesto, únicamente disminuyen tres prácticas entre las 12 analizadas: la lectura de periódicos (9 puntos menos, aunque el 77,4 % de la población sigue leyendo periódicos), de revistas (6 puntos menos, hasta el 33 %) y las visitas a galerías y exposiciones (casi tres puntos menos, hasta el 18 %).
La presentación de este estudio ha tenido lugar en el Archivo Histórico de Euskadi, y junto al consejero, ha participado también el viceconsejero de Cultura, Joxean Muñoz. Los datos del estudio hoy presentado provienen de la Encuesta de hábitos, prácticas y consumo cultural de 2018, elaborada por el Observatorio Vasco de la Cultura en la Comunidad Autónoma de Euskadi, Navarra e Iparralde, con una muestra de 6.300 personas. El pasado 29 de noviembre se dieron a conocer los datos relativos al consumo cultural en euskera en la Comunidad Autónoma de Euskadi, Navarra e Iparralde. La investigación dada hoy a conocer, bajo el nombre Encuesta sobre Participación Cultural en la Comunidad Autónoma de Euskadi, tiene en cuenta las actitudes generales hacia la cultura, las prácticas culturales y su evolución (escénicas, audiovisuales, de lectura o visitas a exposiciones), el asociacionismo y las prácticas artísticas amateur, las prácticas culturales digitales y, por último, la participación cultural en euskera (si bien los datos en este último apartado son similares a los presentados el pasado 29 de noviembre en relación al conjunto del territorio del euskera).
El objetivo del estudio es, según ha explicado el consejero Zupiria, “obtener indicadores que proporcionen un retrato detallado de la participación cultural de la población”: “La investigación en torno a la participación cultural nos permite conocer de una manera exhaustiva en qué punto nos encontramos, por encima de intuiciones y percepciones. La fotografía que nos proporciona este estudio nos da la oportunidad de observar la evolución de la participación cultural en la última década -en este caso, muy positiva-, al tiempo que nos permite analizar fortalezas y debilidades”. En el caso del informe hoy presentado, la muestra está compuesta por 3.800 entrevistas a personas de 15 años o más, residentes en la CAE. La muestra asegura la representatividad por territorios históricos (Gipuzkoa, Bizkaia y Araba/Álava), dimensión del municipio de residencia, sexo, edad y conocimiento del euskera, lo que permite conocer la distribución social de la participación cultural de acuerdo a los distintos grupos poblacionales.
El estudio cuenta con un precedente realizado hace diez años: la Encuesta de hábitos, prácticas y consumo cultural en Euskal Herria 2007-2008, la primera de las operaciones estadísticas impulsada por el Observatorio Vasco de la Cultura. Por eso, el informe compara la situación actual con la de hace diez años, atendiendo en este caso a los resultados para Euskadi de la Encuesta de hábitos, prácticas y consumo cultural 2008.
PRINCIPALES CONCLUSIONES
Actitudes y prácticas culturales
La población de la Comunidad Autónoma de Euskadi manifiesta una actitud positiva hacia la cultura. En una escala de 1 a 10, la importancia de la participación cultura se sitúa en 7,34 puntos, un dato que indica que existe un reconocimiento social de la importancia que tiene la participación cultural.
En conjunto, en los últimos diez años ha habido una evolución global positiva de la realización de prácticas culturales. Aumentan especialmente la asistencia al teatro, a conciertos y a danza (aumentos superiores a los 10 puntos). Disminuyen 3 prácticas entre las 12 de estudio: la lectura de periódicos (9 puntos menos), de revistas (6,6 puntos menos) y las visitas a galerías y exposiciones (casi 3 puntos menos).
La lectura de libros y la asistencia al cine y a conciertos, son las prácticas más extendidas entre la población. La lectura de libros, la asistencia al cine y a conciertos se sitúan por encima del 60 % del total de la población (es decir, más del 60 % de la población ha realizado esas prácticas culturales en los últimos 12 meses en el momento de responder a la encuesta). Seguidamente, con porcentajes entre el 40 % y el 50 %, aproximadamente, se encuentran las visitas a museos, la asistencia al teatro y la asistencia a la biblioteca. También destacan, finalmente la asistencia a espectáculos de danza, jugar a videojuegos y las visitas a galerías de arte.
Asociacionismo y prácticas amateur
El asociacionismo cultural aumenta un 61 % en la última década. Un 13 % de la población participa en una asociación cultural, y un 2,6 % en más de una, llegando en total al 15,6 % de la población. Asimismo, una de cada tres personas realiza alguna práctica artística amateur. Exactamente un 32,6 % de la población ha realizado como mínimo una vez en el último año alguna práctica artística amateur como la escritura, la pintura, el baile, la artesanía u otras.
Prácticas culturales digitales
Internet es principalmente un medio cómodo de acceso a información información, según refleja esta investigación. Destaca un bloque de cuatro prácticas muy extendidas (entre el 70 % y el 85 %), que combinan la lectura de noticias, la búsqueda de información y la escucha de música. En segundo lugar, un bloque de prácticas menos extendidas (entre el 43 % y el 49 % de las y los internautas ) reúne las prácticas de acceso o descarga a contenido cultural, la compra de tickets para espectáculos en vivo y la visita a webs o blogs personales.
Asimismo, la encuesta revela que las redes sociales facilitan el intercambio cultural y artístico. Entre la población que accede regularmente a Internet, un 16,5 % comparte material artístico propio en las redes. Un 25 % de los internautas comparte material artístico de otros autores. Uno de cada cinco utiliza las redes para conocer o contactar otros artistas. Casi un 16 % escribe reflexiones personales en las redes, y un 14 % participa en foros culturales.
Finalmente, el análisis indica que se abren paso las plataformas digitales de contenido cultural. 3 de cada 10 personas tiene una cuenta en algún tipo de plataforma digital de contenido cultural, una proporción que se duplica entre las y los jóvenes.
Participación cultural en euskera
Finalmente, el consejero Zupiria ha explicado someramente los datos relativos al consumo cultural en euskera, si bien los datos de la Comunidad Autónoma de Euskadi son similares a los dotas globales de Euskadi, Navarra e Iparralde, presentados recientemente. La encuesta, como punto de partida, ha medido el conocimiento del euskera, que llega ya al 36,1 % de las y los ciudadanos mayores de 15 años en Euskadi (crece 7 puntos en 10 años). Los datos coinciden con los de la última Encuesta Sociolingüística del Euskera, realizada en 2016.
El estudio aprecia una evolución positiva de la participación cultural en euskera de la población, tal y como ocurría con los datos del conjunto del territorio del euskera. La asistencia al teatro en euskera se cuadruplica, también se detectan ascensos claros en asistencia a espectáculos de bertsolaris y escucha de música en euskera (el 82 % de las y los vascohablantes de la CAV escucha música en euskera). La lectura se mantiene relativamente estable (se reduce ligeramente).
Consultar informe completo y síntesis en el siguiente enlace.
Consultar nota de prensa completa