Noticias Empleo y Políticas Sociales
qrcode

Observatorio Vasco de la Juventud: en 2018, 1.278 mujeres de 15 a 29 años denunciaron violencia machista

23 de noviembre de 2019
  • Datos del Departamento de Seguridad y Emakunde
  • 25 de noviembre, Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres
  • Satevi - Teléfono del servicio de atención a mujeres víctimas 900 840 111
  • Marcos Muro: "El hecho de “que haya una tasa más elevada entre las mujeres jóvenes no se debe a que se produzca más violencia hacia ellas sino a que el nivel de tolerancia es mucho menor, gracias al empoderamiento de las jóvenes”

VG 23 11 19

Con motivo del Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres, el 25 de noviembre, el Observatorio Vasco de la Juventud, adscrito al departamento de Empleo y Políticas Sociales, ha presentado diversos datos elaborados por Emakunde y el Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco, que indican que el número de mujeres y de casos de violencia contra las mujeres que registra oficialmente la policía vasca fueron, en 2018, 4.244 mujeres víctimas de violencia machista en Euskadi. De ellas 1.278 eran mujeres de 15 a 29 años.

La violencia hacia las mujeres más frecuente, tanto en el grupo de mujeres jóvenes como en las mujeres de más de 30 años es la ejercida por la pareja o la expareja. 908 mujeres de 15 a 29 años denunciaron este tipo de violencia machista en 2018. Por grupos de edad podemos observar que entre las más jóvenes, las de 15 a 19 años, fueron 159 mujeres; entre quienes tienen de 20 a 24 años fueron 337 mujeres y entre las de 25 a 29 años 412. La violencia ejercida en el ámbito intrafamiliar (excepto la ejercida por la pareja o la expareja) ha sido denunciada en 2018 por 184 mujeres de 15 a 29 años y por 686 personas de más de 30 años.

La violencia contra la libertad sexual de las mujeres es el tipo de violencia en el que las cifras de mujeres jóvenes denunciantes y mujeres de más de 30 años denunciantes más se acercan. Entre las más jóvenes 186 mujeres han denunciado un episodio de violencia contra su libertad sexual (100 entre mujeres de 15 a 19 años, 51 entre las que tienen de 20 a 24 años y 35 entre las de 25 a 29 años). Por otra parte, 199 mujeres de más de 30 años han denunciado un delito contra su libertad sexual.

Las tasas de mujeres víctimas de violencia machista, calculadas por 1000 mujeres de cada grupo de edad, nos muestran grandes diferencias entre la franja de edad de 15 a 29 años y las mujeres de 30 o más años (9,1 ‰ y 3,6 ‰ respectivamente). Que haya una tasa más elevada entre las mujeres jóvenes no se debe necesariamente a que se produzca más violencia hacia ellas sino a que el nivel de tolerancia a la misma es mucho menor, gracias a un mayor empoderamiento de las mujeres jóvenes.

Con el objetivo de llegar y generar procesos de reflexión y debate en la gente joven, en 2009 surgió el programa Beldur Barik dentro de la red denominada BERDINSAREA. Hoy en día, lo organiza Emakunde-Instituto Vasco de la mujer, junto con el impulso de Berdinsarea-Eudel y las diputaciones de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa. Además, cuenta con la colaboración del Departamento de Educación del Gobierno Vasco, la Universidad del País Vasco y EITB.

El programa Beldur Barik está dirigido a prevenir la violencia sexista entre la juventud, y su objetivo es promover reflexiones y debates junto con la gente joven para colaborar en la transformación de la sociedad y avanzar hacia una sociedad igualitaria.  En 2019 cumple diez años y lo hará celebrando la Topaketa en Bilbao, un espacio para conocer los trabajos premiados del concurso. Tiene como objetivo acercar actividades, grupos y personas que luchan contra la violencia sexista y también pretende ser un espacio para poner en valor los discursos y modos de actuar empleados por la gente joven para hacer frente y para superar la violencia sexista.

https://www.beldurbarik.eus/ya-viene-la-topaketa-de-beldur-barik/

 

 

Todavía no hay comentarios
Los comentarios en este documento están cerrados
Cargos asistentes al acto
(XI legislatura 2016 - 2020)