
Artolazabal anima a “quienes ocupen puestos decisorios en comercio, empresa, urbanismo u organizaciones sociales, a que diseñen un entorno amigable para las personas mayores”
- Junto al alcalde Eneko Goia, Carmen Garmendia y Lide Amilibia participa en la III Jornada “Buenas Prácticas Europeas en Amigabilidad” en el Kursaal
- “Es preciso el empoderamiento de nuestros mayores para una sociedad cohesionada, con una continua relación intergeneracional”
- “Nuestras personas mayores constituyen uno de los pilares más sólidos y referenciales de nuestra sociedad”
- Eneko Goia resalta el "modelo de éxito" del programa Donostia Lagunkoia
- #EusLagunkoiaBBPP19
DSS 13 11 19
La Consejera de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, Beatriz Artolazabal, ha animado a “quienes ocupen puestos decisorios en urbanismo, comercio, empresa, arquitectura y construcción, o en la organización social, cultural y deportiva, piensen y diseñen un entorno amigable para las personas mayores”. Junto al alcalde Eneko Goia, María del Carmen Garmendia de la Fundación Matía y la viceconsejera de Políticas Sociales, Lide Amilibia, Artolazabal ha participado en la III Jornada “Buenas Prácticas Europeas en Amigabilidad”
El alcalde de Donostia-San Sebastián, Eneko Goia, ha resaltado el "modelo de éxito" que supone el programa Donostia Lagunkoia. "El modelo introduce una dimensión transversal en toda la Administración municipal para impulsar una visión inclusiva en la construcción de la ciudad. La experiencia de los últimos años demuestra que una visión integral a todos los ámbitos de la Administración, junto con la colaboración público-privada y la participación de la ciudadanía en la detección de necesidades, carencias y la propuesta de iniciativas es el camino que nos ha de llevar a un diseño de unas ciudades más amigables con todos los colectivos".
Asimismo, la Sailburu Artolazabal ha añadido que “en una ciudad amigable con las personas mayores, las políticas, los servicios, los entornos y las estructuras apoyan y facilitan el envejecimiento activo de las personas, como indica la Organización Mundial de la Salud en su “Age-friendly Environments Programme”, lo recomienda la Comisión Europea y en Euskadi tomamos en su día buena nota de ello”
Según ha detallado la Consejera, “desde el Gobierno Vasco, Diputaciones Forales y Ayuntamientos, siempre en colaboración con Fundaciones y asociaciones, trabajamos por ese empoderamiento de nuestros mayores. Con ello conseguimos una sociedad cohesionada, en la que la continua relación intergeneracional sea algo natural y habitual ya que nuestras personas mayores constituyen uno de los pilares más sólidos y referenciales de nuestra sociedad”.
Euskadi, destacada en Europa
“Euskadi Lagunkoia” es un proyecto del Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco en colaboración con el Instituto Matia. Creo que Euskadi está entre los primeros países de la Unión Europea en esta iniciativa: cerca de 65 ciudades y pueblos de todo Euskadi están adheridos a Euskadi Lagunkoia. Donostia constituye un ejemplo de ello: comercios amigos, farmacias amigas, viviendas adaptadas a nuestros mayores y una sensibilización permanente en este objetivo” ha destacado Artolazabal.
“También Bilbao y Vitoria-Gasteiz desarrollan iniciativas similares. Pero no solo son nuestras capitales: Espejo en Araba; Antzuola en Gipuzkoa o Getxo en Bizkaia son ejemplos destacados sobre cómo una localidad puede desarrollar una serie de buenas prácticas que faciliten la vida a nuestros mayores. La III Jornada “Buenas Prácticas Europeas en amigabilidad” se enmarca dentro de este proyecto. Estos días desarrollamos los encuentros de Agenda Nagusi para la co-gobernanza con las personas mayores y nos está sorprendiendo agradablemente el interés despertado por nuestra iniciativa en municipios, asociaciones, estudiantes y jóvenes” ha dicho Artolazabal.
Premio a las buenas prácticas
Lide Amilibia, viceconsejera de Políticas Sociales, ha recordado la segunda edición del Premio de Buenas Prácticas Euskadi Lagunkoia que se otorgará en breve para distinguir aquellas prácticas desarrolladas por entidades del País Vasco que destacan por su innovación y eficacia en términos de amigabilidad.
Entre las candidaturas recibidas, destacan “Invisible beauty” de Al do Proyect y Afagi, proyecto de estimulación de la memoria física, musical y emocional de las personas que padecen Alzheimer a través de la música, el movimiento y la danza; Txirikikorda, del Ayuntamiento de Usurbil, Hiritik AT koop. y LZB Arkitektoak Koop. es un proyecto de vivienda comunitaria intergeneracional que ha impulsado el Ayuntamiento de Usurbil; El modelo de accesibilidad para el comercio urbano, de la Asociación de Comerciantes de Amara, con la colaboración de la Federación Mercantil de Gipuzkoa y Fomento de San Sebastián-Donostia y Gobierno Vasco, que facilita la accesibilidad de aquellas personas que tienen dificultades de movilidad a los establecimientos comerciales de su entorno; El Ayuntamiento de Muskiz sugiere para la distinción a su Servicio de transporte y traslados a personas con movilidad reducida para el acceso de recursos comunitarios y su comedor social municipal de mayores.
Además figuran los Programas intergeneracionales de la asociación Bizi Ispasterko Nagusiak en colaboración con la escuela pública de Ispaster y la Asociación de padres y madres; El programa “Compartiendo lecturas”, del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, Sirimiri Servicios Socioculturales, el CEIP Santa María, la Asociación Kokuk y la UPV-EHU; También se ha presentado el proyecto del Ayuntamiento de Zambrana “Envejecer no es sinónimo de perder calidad de vida”, realizado junto con la Cuadrilla de Añana, Osakidetza, la Parroquia de Santa Lucía de Zambrana y la Asociación cultural Zabalate que busca mejorar la calidad de vida de las personas mayores que residen en municipios rurales.
La buena práctica galardonada recibirá un premio en forma de bolsa de viaje de 3.000 euros para realizar una visita a la ciudad o entidad que lleve a cabo alguna buena práctica a nivel europeo.
La conferencia inaugural titulada “Entornos amigables para las personas con demencia”, ha sido impartida por Yvonne Van Amerongen, directora de Hogeweyk Care Concept. Las buenas prácticas de amigabilidad para con las personas mayores en Europa se han centrado en la Conexión intergeneracional: Políticas y programas para cerrar la brecha generacional, de Sam Dalton, oficial de Asuntos Públicos y Políticas de The Challenge mientras que Las Viviendas amigables: la experiencia Homes4life ha sido propuesta por Silvia Urra Investigadora en Tecnalia. El Instituto de Liderazgo Intergeneracional ha sido presentado por Vicente Pérez Cano, director de CONFEMAC. “La gran pantalla: Festival Internacional de cine de las personas Mayores” ha corrido a cargo de Alfredo Cohen, Director de la entidad “El parlante”. Mirada Activa, ganadora del Premio BBPP 2018, ha corrido a cargo en la presentación de experiencias estatales de Iñigo Zubizarreta, del Ayuntamiento de Bilbao. También se representado una obra de teatro: Usteak Erdia Ustel! de Aterpe Taldea.