Emakunde trabaja coordinadamente con instituciones y agentes sociales para atajar la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual
- Hoy se conmemora el Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas
- La cifra exacta de mujeres que podrían ser víctimas de trata con fines de explotación sexual en Euskadi es difícil de conocer. En 2018 desde el ámbito policial se han identificado como tales a 17
Hoy se conmemora en todo el mundo el Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas. En Euskadi, Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer coordina la Mesa contra la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, en la que participan instituciones y agentes sociales. La Mesa está formada por representantes del departamento de Empleo y Políticas Sociales, departamento de Seguridad, la Ertzaintza, las diputaciones forales, la Fiscalía, la Delegación del Gobierno, y de agentes sociales como Cáritas, CEAR Euskadi, Médicos del Mundo, Comisión Anti-Sida, Cruz Roja, Gizarterako, Askabide, Oblatas y Accem.
Desde la mesa se han abordado diferentes actuaciones de coordinación, sensibilización y formativas (en el año 2018 se han formado 233 profesionales de distintos ámbitos). Así mismo, otro de los objetivos planteados en el marco de la mesa era el de poder disponer de un informe sobre la situación de la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual en Euskadi. Para su realización se ha contado con un equipo dirigido por la profesora Carmen Meneses quien ha realizado el Informe La trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual en Euskadi que se presentará próximamente.
El informe destaca que la cifra exacta de mujeres que son víctimas de trata es difícil de saber por distintos motivos, aunque se estima que no es una situación mayoritaria entre las personas que ejercían la prostitución.
Según las estimaciones realizadas, en 2018 estarían ejerciendo la prostitución entre 1.968 y 2.292 mujeres en Euskadi. De estas, según las fuentes consultadas y las ONGs que trabajan en este ámbito, el número de víctimas de trata con fines de explotación sexual se situaría entre el 10% y el 15%. Como fruto del trabajo policial, por otro lado, durante el año 2018 se han detectado 92 mujeres como posibles víctimas de trata, de las que finalmente 17 fueron identificadas como tales.
Según el informe, todas las víctimas de trata detectadas e identificadas en Euskadi fueron extranjeras en los últimos años, como en el resto del Estado. Las mujeres procedían de países como América Latina, Asia, África y Europa del este y eran jóvenes de 18 a 35 años. Los países de procedencia son cambiantes debido a muchas circunstancias, entre las que destacan los flujos migratorios más prevalentes en cada momento.
Entre las propuestas con las que trabaja la Mesa se encuentra la de generar un Código de identificación común para poder cuantificar con más exactitud el número de mujeres que puedan estar siendo víctimas de trata con fines de explotacion sexual en Euskadi y conocer su realidad y sus necesidades con mayor profundidad.