
El desempleo registrado en el mes de agosto contrasta con la buena evolución de las personas paradas de larga duración
- En agosto, mes vacacional, el número de personas desempleadas se sitúa en 116.078, 2.994 más que en julio.
- Disminuye el colectivo de personas paradas larga duración: -687, con un decremento del 12,47%
- Artolazabal: “agosto no es un buen mes para el empleo como se comprueba cada verano en los que este mes se ve afectado en el descenso de actividad, sobre todo en los sectores de industria y servicios”.
- “Sí es positiva la evolución en la reducción anual del desempleo: hoy Euskadi registra, con respecto a hace un año, 7.528 personas menos en el desempleo; 27.000 menos que hace tres años”.
- "Avanzamos en la consecución de una tasa de desempleo inferior al 10%"
VG 03 09 19
Durante agosto de 2019, mes vacacional, el número de personas desempleadas ha aumentado en la Comunidad Autónoma en un 2,65%, situándose en 116.078, 2.994 más que en julio. La Consejera de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, Beatriz Artolazabal ha indicado que “agosto no es un buen mes para el empleo como se comprueba cada verano en los que este mes se ve afectado en el descenso de actividad, sobre todo en los sectores de industria y servicios. En cambio, sí es positiva la evolución en la reducción anual del desempleo: hoy Euskadi registra, con respecto a hace un año, 7.528 personas menos en el desempleo. 27.000 menos que hace tres años”.
Asimismo, Artolazabal considera que “se ha de prestar una especial atención a la positiva evolución de las personas paradas de larga duración ya que sigue su buena evolución pues durante agosto ha disminuido el paro de larga duración en 687 personas mientras que el de corta duración permanece estable”.
“A pesar de los datos del mes vacacional de agosto, la tendencia anual de reducción del desempleo es positiva y hemos de seguir impulsándola entre todos, con mayor y permanente formación y el compromiso de toda nuestra sociedad: empresas, sociedad e instituciones. La vuelta a la actividad habitual ha de deparar expectativas para el empleo en Euskadi y conseguir que el paro se sitúe por debajo del 10%, una tarea en la que estamos todos volcados” ha añadido Artolazabal.
El perfil de las personas paradas con peor evolución durante el mes de agosto se corresponde con el de un hombre, de entre 25 y 34 años, procedente de la industria. En la referencia anual, se aprecia una fuerte disminución del colectivo de larga duración con un decremento del 12,47% mientras que el de corta duración permanece estable mostrando un leve crecimiento (+0,28%). El buen comportamiento del paro de larga duración es un indicador de que la recuperación económica también dando oportunidades a las personas paradas más cronificadas.
En agosto, el volumen de contratación ha vivido una corrección a la baja respecto al mes anterior lo que le lleva también a perder peso en relación al observado en agosto del año pasado; el volumen de contratación ha disminuido un 28,34% en relación al mes pasado y un 2,2% en relación a agosto de 2018 con un acumulado anual de un 0,37% mayor al de agosto del año pasado
El porcentaje de contratos indefinidos en agosto es 0,5 puntos inferior al del mes anterior y 0,7 décimas inferior al de agosto del año pasado. El acumulado de indefinidos asciende a 53.238, un 6,38% inferior al del año pasado. Industrias manufactureras, hostelería, comercio y educación son las actividades que más descienden en agosto. En la evolución anual destaca el buen comportamiento de sanitarias y servicios sociales, educación y científicas y técnicas.
Euskadi ha perdido 12.981 afiliados a la Seguridad Social en agosto con respecto al mes anterior lo que supone una caída del 1,34 %, hasta quedar en los 965.564 inscritos aunque la evolución de la afiliación en Euskadi ha crecido en agosto con respecto a hace un año en un 2,16 %, lo que supone 20.229 inscritos más. Por territorios el mes de agosto en comparación con julio ha sido negativo en los tres. Así Araba/Álava ha sufrido una caída del 2,03 % en la afiliación, con una pérdida de 3.224 afiliados; en Gipuzkoa la bajada ha sido del 1,23 % (- 4.034 inscritos) y en Bizkaia del 1,18 % (-5.723).
En la comparativa anual los datos son positivos, con un aumento del 2,41 % en el caso de Gipuzkoa que se traduce en 7.637 afiliados más, mientras que el crecimiento ha sido del 2,30 % en Bizkaia (10.727 más) y del 1,22 % en Araba/Álava (1.866 más). Por regímenes, de los 956.564 personas inscritas en el País Vasco, 782.754 están en el general, 169.579 son autónomos y 4.230 en el del mar.