
La Comisión Interamericana del Atún Tropical se reune en Euskadi
• La flota vasca cuenta con 54 buques en todos los océanos que capturan el 10 % de las capturas mundiales de túnidos tropicales.
• El sector atunero genera en el País Vasco 1.700 directos y 3.000 indirectos y una actividad económica de 1.550 millones de euros.
• El Gobierno Vasco ha puesto en valor el esfuerzo dedicado al sector pesquero vasco que conlleva el desarrollo científico y técnico, es decir, la modernización tecnológica del sector y la apuesta por iniciativas innovadoras.
El Director de Pesca y Acuicultura del Gobierno vasco, Leandro Azkue, ha intervenido en la apertura de la 94ª Reunión de la Comisión Interamericana del Atún Tropical que tiene lugar del 22 al 26 de julio en el Euskalduna (Bilbao), en la que más de 250 representantes políticos, científicos y empresariales de países de todo el mundo se reunen con el fin de seguir trabajando por la conservación y ordenación de los atunes y especies afines, así como otras especies marinas asociadas en el Pacífico Oriental.
Durante su intervención, el director de pesca ha incidido en la importancia de un sector que desde el Gobierno Vasco se aboga por que sea no solo competitivo y rentable, sino también sostenible desde el punto de vista social y medioambiental “la pesca de túnidos por la flota vasca ha sido, y es, uno de los pilares que sustentan la actividad pesquera en el País Vasco. Y no sólo eso: es una pesca que tiene su origen en tradiciones que han marcado la identidad del pueblo vasco y su pasión por el mar” ha afirmado Azkue.
En los últimos 10 años, las capturas de bajura de bonito han representado el 27% del total de capturas del stock del Atlántico Norte y las de cimarrón el 5% de las capturas del stock del Atlántico Este y Mediterráneo. Se trata de una pesca selectiva con métodos de captura tradicionales y respetuosos con el medio ambiente, que dotan a las capturas de esta flota de una calidad excepcional a través del saber hacer tradicional de los arrantzales en las buenas prácticas de conservación del pescado.
Respecto a la pesca de atunes tropicales y al sector atunero vasco, “es sin duda un sector referente para el País Vasco”, ha asegurado el director de pesca, lo que se ve reflejado en los siguientes datos: La flota vasca cuenta con 54 buques de diferentes banderas que capturan el 10 % de las capturas mundiales de túnidos tropicales en los diferentes océanos; se trata de un sector que genera 7.900 empleos directos y 21.000 indirectos a nivel mundial, de los cuales en Euskadi son 1.700 directos y 3.000 indirectos y una actividad económica de 1.550 millones de euros; además, el 95% del diseño, ingeniería y construcción de los barcos atuneros son made in Euskadi.
Azkue también ha querido poner el valor “el esfuerzo dedicado al sector pesquero vasco que conlleva el desarrollo científico y técnico, es decir, la modernización tecnológica del sector y la apuesta por iniciativas innovadoras”. En este sentido, en los últimos años, “gracias al compromiso tanto de la Administración Vasca como del propio sector, se ha logrado fortalecer el sistema vasco de ciencia y tecnología pesquera, destinando importantes recursos humanos y materiales a la realización de diferentes actividades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación. Así, es reseñable que en el ámbito científico, investigadores de AZTI colaboran y participan en los diferentes organismos de gestión pesquera mundiales”, ha señalado.
Además, el director de pesca ha querido subrayar el impulso que desde el Gobierno Vasco se está dando a la asociación Bermeo Tuna World Capital. Esta asociación, constituida en la actualidad por más de 30 socios, tiene como objetivo promover a nivel global la gestión sostenible en torno al atún como recurso natural desde el conocimiento científico y el liderazgo de las buenas prácticas. En el marco de esta iniciativa, “estamos trabajando en la elaboración del acuerdo de la declaración internacional por la sostenibilidad del atún”, ha anunciado.